nacion
La anestesia, no le tema ¡conózcala¡
Italia/ - Publicado:
Por primera vez en el país, la Sociedad de Anestesiología de Panamá se dispone a celebrar la semana de esta especialidad, jornada que se extenderá desde mañana miércoles hasta el próximo 17 de octubre y para lo cual se han dispuesto una serie de actividades de divulgación, tendientes a dar a conocer un poco más esta faceta médica.Vladimiro Espinosa, especialista anestesiólogo, manifiesta que la práctica es una de las más nuevas de la medicina, por lo que se hace necesario reforzar la relación entre el paciente y el médico que la realiza, "el paciente muchas veces conoce a su anestesiólogo unos minutos antes de entrar al quirófano".También se da el caso de muchas personas que temen perder la vida en la anestesia.Si bien es cierto que no se puede negar el riesgo mortal que puede producir el uso de la anestesia, es importante señalar que una muerte atribuida al anestésico en sí, es muy improbable.Tanto que según las estadísticas y para el caso de Panamá, en los años 50, uno de cada dos mil 250 pacientes morían por complicaciones provocadas por la anestesia.Ese porcentaje se ha reducido hoy en día a uno por cada 25 mil pacientes.En tal sentido, Espinosa explica que no hay ninguna especialidad de la medicina en que la vida del paciente dependa más del accionar del médico como ocurre con la anestesiología, esto porque el médico para aliviar el dolor debe llevar al paciente al estado anestésico utilizando drogas que deprimen el sistema nervioso central, el sistema cardiovascular y la respiración."Llega un momento en que si uno se excede en la dosis de estos medicamentos depresores el paciente puede dejar de respirar", manifiesta el especialista.En cuanto a los niveles de dosis adecuados para cada paciente, explica que ella variará dependiendo del grado de tolerancia que tenga el organismo.Así, la dosis que se le suministre a un paciente no será la misma que soporte otro paciente.Un ejemplo se da con los pacientes ancianos, cuyas dosis de anestesia son siempre menores que los de un paciente joven, debido a que con la edad el paciente suele manifestar deficiencias de diversos tipos (cardiovasculares, cardíacas, hepáticas, entre otras).TIPOS DE ANESTESICOS La medicina ha desarrollado diversos tipos de anestésicos: los generales, para lo cual se utilizan los intravenosos y los inhalatorios (gases que se les administra al paciente) y los locales, que también incluye a la anestesia tópica que es muy utilizada para operar terigio (membrana que crece en el globo ocular) y que viene en estado líquido.El tipo de anestesia estará relacionada al grado de intervención a la que será sometido el paciente, aún así, hay quienes requieren anestesia local, sin embargo solicitan al anestesiólogo la de tipo general para estar dormidos al momento de la cirugía, aún cuando esto no sea necesario.EVALUACIONES PREVIASAnte de ser sometido a algún tratamiento de anestesia el paciente debe ser evaluado previamente, el médico deberá estudiar y conocer sus antecedentes médicos y se debe realizar un examen físico que incluye la toma de presión, observación y monitoreo del corazón, en base a esa evaluación el médico propondrá un plan anestésico.¿QUIEN ES Y QUE HACE EL ANESTESIOLOGO?Su anestesiólogo es un médico que ha completado una carrera de seis años en Medicina-Cirugía y un período de especialidad de cuatro años, que incluye la formación en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del dolor.Es el encargado de realizar la valoración pre operatoria del paciente, realizando las modificaciones necesarias en cuanto a medicación y hábitos para conseguir que esté en las mejores condiciones posibles para ser operado.Es el médico responsable del manejo de las funciones vitales, incluyendo la respiración, ritmo cardíaco y tensión arterial, durante la intervención y en el periodo postoperatorio.A lo largo de la intervención realiza juicios médicos y toma las decisiones pertinentes sobre su estado físico y si aparecen complicaciones las diagnosticará y tratará.Una vez concluida la intervención el paciente, es pasado a la sala de Reanimación o a la Unidad de Reanimación Postanestésica (URPA), donde el responsable es también un anestesiólogo.En la mayoría de los centros hospitalarios, antes de la cirugía un anestesiólogo hablará con usted para evaluar su estado médico, revisar su historial y planificar su anestesia en particular, considerando cualquier problema físico que usted sufra, como asma, diabetes, enfermedades del corazón.Asimismo, se solicitan una serie de pruebas complementarias como análisis de sangre, radiografías, electrocardiograma, en función de cada paciente y cada intervención quirúrgica.Cualquier medicación que tome o haya tomado recientemente será valorada en esta visita preanestésica.Finalmente, esta consulta también le permite a usted la oportunidad de realizar preguntas e informarse mejor acerca de los cuidados anestésicos, posibles opciones y sus riesgos y beneficios.HISTORIA No es hasta finales del siglo pasado cuando la cirugía comienza a avanzar desde los niveles básicos en que se encontraba prácticamente desde 3000 años antes.Sus progresos se basan en dos avances fundamentales, pero ajenos a la técnica quirúrgica en sí: inicio de las técnicas de esterilización del campo quirúrgico y la anestesia.Aunque se podría remontar a anteriores hallazgos, en el siglo pasado son tres los fármacos que emergen como los primeros anestésicos propiamente dichos: óxido nitroso, también conocido como gas de la risa o hilarante, todavía de uso en nuestros días, en combinación con otros fármacos, se usa sólo a dosis analgésicas y no anestésicas; éter, en desuso desde hace más de 50 años y cloroformo, sin utilización desde hace 40 años.Es en la década de los cuarenta cuando aparecen los primeros anestésicos inhalatorios (producen la anestesia entrando por los pulmones) y los anestésicos locales de aplicación práctica y con amplias garantías de seguridad (lidocaína).Estos factores van a resultar determinantes en el devenir de esta rama de la Medicina.