node
Una serie de animación sobre los derechos de la niñez llega a la televisión colombiana
Manila - Publicado:
Varios canales de televisión colombianos estudian la posibilidad de emitir una serie animada de cuatro capítulos sobre los derechos de la niñez, promovidos por Unicef y la Fundación Instituto para la Construcción de la Paz (Ficonpaz), informó hoy a Efe esta institución.El programa "El diario de los sueños", que fue presentado hoy en Bogotá, refleja situaciones problemáticas a las que se enfrentan los menores y adolescentes de los barrios "más vulnerables" de Colombia, explicó la subdirectora de Ficonpaz, Luisa Fernanda González.Algunos canales especializados como Cristovisión ya se han adherido a la propuesta, mientras que la televisión local Teleantioquia, del noroeste del país, o la bogotana City TV continúan estudiando su emisión en bloque en abril, cuando en Colombia se celebra el mes del niño.En los episodios se tratan temas como el reclutamiento forzoso a menores por parte de los grupos armados ilegales, la violencia intrafamiliar, el abuso sexual o la capacidad de los niños para participar en las decisiones democráticas.Estas escenas están inspirados en historias reales compiladas a partir de la experiencia del Movimiento de Niños y Niñas Sembradores de Paz, que impulsan Ficonpaz, el Secretariado Nacional de Pastoral Social, Caritas Colombia, la Comisión Europea (CE) y Unicef.Los "sembradores de paz" se reúnen semanalmente en los barrios más humildes de varias zonas del país (Cundinamarca, Antioquia, costa atlántica y eje cafetero) para desarrollar actividades lúdicas y formativas y así evitar la posibilidad de vincularse a grupos armados ilegales.El director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, Monseñor Héctor Fabio Henao, aseguró que con el proyecto de "El diario de los sueños" se reconoce que en Colombia "hay muchos menores víctimas del reclutamiento forzado que no fueron entregados en los procesos de desmovilización".La representante adjunta de Unicef, Antonella Scolamiero, destacó la importancia de "hacer visible la situación de crisis humanitaria de los niños y niñas en Colombia" para que éstos conozcan sus derechos y los puedan "convertir en hechos con impacto".