node

La proteína fluorescente verde ha hecho visible lo que era invisible, dice el Nobel de Química

Fermin Agudo A - Publicado:
El premio Nobel de Química 2008 ha sido por el descubrimiento de la proteína fluorescente verde, que ha permitido hacer visible lo invisible al dar luz a las células y poder así observar el desarrollo de las enfermedades, explicó a Efe uno de los galardonados, el estadounidense Martin Chalfie.

Esta proteína (GFP, en sus siglas en ingles), te permite "ver la célula, qué es lo que hace y adónde va" y de esta forma es posible estudiar, por ejemplo, "cómo es posible que el virus del sida pase de célula a célula", indicó Chalfie, que mañana recogerá el Nobel en Estocolmo junto a los otros dos premiados, Osamu Shimomura y Roger Y.

Tsien.

El hallazgo de esta proteína se debe al japonés Shimomura, que pudo demostrar sus propiedades fluorescentes en la década de los setenta.

Fue Chalfie sin embargo el que logró vincular la GFP a las células, permitiendo su seguimiento, a comienzos de los 90, mientras que el tercer premiado de este año, Roger Y.

Tsien, desarrolló toda una paleta de colores, lo que permite identificar diversas células.

Un descubrimiento vital para estudiar el desarrollo de todo tipo de enfermedades y especialmente las hereditarias, resaltó Chalfie.

"Es como si intentas saber dónde está alguien por la noche, lo que es imposible.

Pero si le haces llevar una luz, puedes ver todo lo que hace y eso es lo que consigue la proteína verde fluorescente", indicó este profesor de Biología de la Universidad de Columbia, en Nueva York.

Al vincular la GFP a las células, se puede ver el camino de la célula, ver cómo un virus se transmite y, por tanto, interferir en él e incluso tratar de parar el desarrollo de una enfermedad.

"Pero hasta que no sepas cómo pasa de una a otra célula no sabes qué puedes hacer", dijo Chalfie, que agregó que "es una forma de conseguir la información básica que necesitamos para ver los procesos de las enfermedades y saber qué podemos hacer para pararlas".

Aunque no es algo que se pueda aplicar a la gente, ya que no es una medicina, es una forma de estudiar todas las enfermedades, no en seres humanos sino en otros organismos.

Muchas personas, en el caso de enfermedades hereditarias, están interesadas en saber qué pasa cuando están afectados por ellas.

Los genes afectados se encuentran muy a menudo en ratones algunas veces en "moscas de la fruta" o en gusanos.

"Podemos estudiarlos en esos otros organismos y conseguir unos resultados.

Si encontramos que lo mismo que pasa en los humanos, pasa en un ratón o en un gusano, podemos plantearnos qué hacer para corregirlo y, si lo logramos, entonces por supuesto empezar a pensar cómo aplicarlo en los seres humanos".

Chalfie indicó que antes del descubrimiento de la GFP no se sabía dónde estaba la proteína, adónde iba la célula y ahora se puede seguir el trazado sin dificultad.

"Con la GFP puedes verla moverse, puedes preguntarte si es posible impedir que se mueva, sólo porque es algo que podemos ver.

Si no podemos verla no podemos hacer nada.

Lo que proporcionamos es una forma para que se puedan ver cosas en las células y así tratar de manipularlas, estudiarlas", precisó un entusiasta Chalfie.

Entusiasmo que traslada a los cambios que espera de la nueva administración estadounidense de Barack Obama.

En su opinión la investigación y el sistema educativo de su país necesitan un cambio profundo y para ello debe haber políticos que no estén en contra de las ideas ni del conocimiento.

"En política a veces se piensa que no es bueno ser una persona que piensa", pero en estos momentos, "con la crisis económica que tenemos, en Estados Unidos necesitamos a alguien que piense, necesitamos a alguien que tenga buenas ideas y creo que esa es una de las buenas cosas de Barack Obama".

Él "nunca ha ido contra los científicos o de los que piensan, es un hombre que busca aprender y cree en la gente que tiene buenas ideas".

Alicia García de Francisco
Más Noticias

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Judicial Tribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo Meneses

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Política Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Gobierno niega fallecimientos durante estado de urgencia en Bocas del Toro

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook