node

Piden a la OEA defender la democracia en otros países, como hace en Honduras

Manila - Publicado:
El activo papel de la OEA y su secretario general, José Miguel Insulza, en pro de la restitución del depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, ha hecho crecer las peticiones para que el organismo defienda la democracia en otros países, precisamente aquellos que más apoyan al destituido.

La última de esas peticiones ha llegado hoy desde Bolivia, donde la magistrada de la Corte Suprema Rosario Canedo quiere que la Organización de Estados Americanos (OEA) investigue denuncias contra el mandatario Evo Morales por presunta violación de los derechos humanos y la independencia de poderes.

Canedo acaba de estar en la sede de la OEA en Washington para denunciar a Morales, quien este lunes en Montevideo volvió a señalar que no reconocerá ninguna autoridad surgida de la "ruptura del orden constitucional" en Honduras, de la que responsabilizó al Comando Sur de la Armada de Estados Unidos.

La jueza boliviana expuso a autoridades del Consejo Permanente y de la Secretaría general adjunta de la OEA presuntas violaciones de los derechos humanos de las que fueron víctimas algunos líderes opositores por parte de campesinos seguidores de Morales.

En 2008, Canedo estuvo también en la OEA para acusar al Gobierno boliviano de "persecución política" y de dañar el estado de derecho y la independencia judicial.

"He pedido que se reúna el Consejo Permanente para que puedan tomar determinaciones para preservar la democracia en Bolivia y se deje de atentar contra los derechos humanos de los bolivianos y de mi autoridad", señaló la magistrada en declaraciones a Efe.

Afirmó que también dijo en Washington que en algunos sectores de Bolivia hay una desconfianza hacia el organismo interamericano porque consideran que ha incurrido en "parcialidad en muchas de sus declaraciones" a favor de Morales.

En Venezuela, cuyo Gobierno lidera el cerco contra el Gobierno de Roberto Micheletti, que fue designado presidente por el Congreso de Honduras el 28 de junio, después de que Zelaya fuera sacado del poder y del país por fuerzas militares, también la oposición al presidente Hugo Chávez ha depositado sus esperanzas en la OEA.

El alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, cumplió seis días de huelga de hambre, hasta el pasado viernes, para demandar que la OEA escuchase sus denuncias contra el Gobierno de Chávez por una reforma legal que elimina gran parte de las atribuciones del cargo para el que fue elegido en las urnas.

Si la OEA "es buena para Zelaya, debe ser buena también para Ledezma", señaló el alcalde metropolitano en declaraciones publicadas hoy en las que anunció que visitará a Insulza la semana próxima junto a tres gobernadores opositores para denunciar que "Chávez usa la democracia para destruir la democracia".

Ledezma estuvo con Insulza en junio para exponerle su caso y éste se comprometió a examinar los documentos presentados por el alcalde "para ver si hay un tema lesivo de los tratados y acuerdos adoptados por la organización".

En aplicación de la Carta Democrática interamericana, los países de la OEA han suspendido a Honduras del organismo, porque las nuevas autoridades se niegan a que Zelaya vuelva al país y al poder.

En Ecuador, otro de los países cuyo Gobierno ha adoptado una postura muy activa en la defensa de Zelaya, el ex presidente Abdalá Bucaram pidió hoy que se investigue lo que para él fue un "golpe de Estado": su destitución en 1997 por el Congreso de su país.

"Si reclamamos por el golpe a (Manuel) Zelaya", "tenemos que aprender a reclamar por el golpe a Bucaram", señaló al diario El Universo el ex mandatario, que fue declarado incapaz mental para gobernar, sin examen médico ni derecho a la defensa.

Hace unos días, poco después del golpe en Honduras, Bucaram se lamentó en declaraciones a Efe desde Panamá que cuando él fue destituido "no existía la unidad de naciones que existe ahora para proteger los Gobiernos electos por el pueblo".

Otro jefe de Estado ecuatoriano destituido por el Legislativo, en este caso en 2005, Lucio Gutiérrez, afirma que la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA) lleva la delantera en el caso de Honduras a la OEA y se queja de que el organismo interamericano "no hizo absolutamente nada" cuando él fue sacado del poder.

A la ALBA pertenecen tanto Honduras como Venezuela, Bolivia y Ecuador, además de Nicaragua y varios países del Caribe anglófono.

El ex canciller mexicano Jorge Castañeda dijo hoy a Efe que México debe tener una "posición propia" respecto a Honduras y dejar de ser "la comparsa" de Chávez.

Además, destacó la necesidad de defender la Carta Democrática interamericana para abogar por su aplicación "en todos los países, en todas las coyunturas y en todos los capítulos, no solo en los que le gusten a Chávez".

Desde Chile, Insulza defendió hoy el papel de la OEA en la crisis hondureña y aseguró que la Carta Democrática del organismo funcionó, "porque los restantes 33 miembros quisieron hacerla funcionar".

La víspera, también desde su país, Insulza restó credibilidad a informaciones de prensa que apuntan a que el Gobierno de EE.

UU.

no va a apoyar su reelección al frente de la OEA, debido a su postura favorable a un regreso de Cuba al organismo.

"Ha pasado lo de Cuba, pasó lo de Honduras, mucha gente no está contenta y si usted lee las pocas fuentes que están con nombre son fuentes de derecha de EE.

UU.

, opositores al Gobierno de ese país", indicó Insulza a los periodistas sobre esa versión.

Más Noticias

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Judicial Tribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo Meneses

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Política Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Gobierno niega fallecimientos durante estado de urgencia en Bocas del Toro

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook