node

Terremoto en Panamá:¿mito o realidad?

Grisel Bethancourt - Publicado:
Miles de víctimas y entre 10 y 200 millones de balboas en pérdidas económicas podría ocasionar un terremoto que está pronosticado para ocurrir en la República de Panamá en los siguientes 50 años, según un estudio realizado en noviembre del año pasado por científicos de Centro América, Panamá, China y Suecia.

El estudio reveló que las ciudades de Panamá ,David y Puerto Armuelles serían las que más destrozos sufrirían con el terremoto que podría alcanzar entre 6.

5 y 7.

5 grados en la escala Ritcher.

El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y el Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá (IGUP) confirmaron la existencia del estudio que señala como posible área del terremoto la región fronteriza entre Panamá y Costa Rica, pero cuya magnitud afectaría gravemente también la ciudad de Panamá.

Los científicos expertos en sismología elaboraron un mapa para Centro América y Panamá donde se destacan las áreas donde mayor pérdidas de vidas humanas y daños materiales podría ocasionar el terremoto.

El Ing.

Jaime Toral del IGUP, quien participó como representante de Panamá en el estudio, explicó que se hizo una estimación global de las posibles pérdidas económicas que causaría el sismo tomando en consideración la inversión en infraestructuras a lo largo de todo el país.

Señaló que la ciudad de Panamá sería seriamente afectada con un sismo mayor de 6.

0 grados dado a la cantidad de infraestructuras que existen en el área y la falta de controles para diseñar estructuras antisísmicas.

Toral adelantó que en cuanto a estimaciones de víctimas que causaría el terremoto se prepara un estudio adicional, pero explicó que si el sismo del siglo pasado causó en la ciudad de Panamá seis muertos cuando habían sólo 50 mil habitantes , en la actualidad podría ocasionar diez veces más la cantidad de víctimas.

Ya en 1992, una anterior evaluación realizada sobre los riesgos del volcán Barú estimó que las vias humanas estimadas en caso de un terremoto en el área podrían ser superior a las 101,265 personas y las pérdidas económicas alcanzarían los B/2.

6 millones, solo en los distritos de Bugaba, Dolega, Boquete, Renacimiento, Boqueron y la ciudad de en Chiriquí.

" No cabe duda que la posibilidad que ocurra un terremoto en el área durante los próximos 50 años es real", aseguró el Ing.

Toral del IGUP.

Unas fotografías aéreas de la región fronteriza tico- panameña alertó a los científicos sobre la existencia de algo anormal en el área y motivo estudios más profundos sobre las fallas , "longitudinal " y la "Canoas" que pasan por el área.

Los cálculos de máxima recurrencia determinaron que en un plazo de 50 años podrían ocurrir sismos de magnitudes entre 6.

5 y 7.

6 grados en la escala Ritcher en la región.

" Existe la amenaza de fuertes sismos en la región fronteriza con Costa Rica y lo importante es que la población este preparada", confirmó Arkin Tapia, otro investigador del IGUP.

Tapia señaló que el vaticinio del estudio coincide con la historia sísmica de la región donde se ha determinado que los tiempos de retorno de los eventos son de aproximadamente entre 50 y 60 años.

La zona posible del evento, Chiriquí, ha sido sacudida por eventos grandes como el sismo del 26 de junio de 1871 ( 7.

0 grados) y el sismo del 18 de julio de 1934 (7.

4 grados).

El último evento que causó daños en la provincia fue el fuerte sismo del 1 de julio de 1979 ( 6.

5 grados) , cuyo foco fue localizo a 12km de Puerto Armuelles.

Pero los vaticinios de los expertos no coinciden con la creencia que tienen la mayoría de los panameños de que aquí es difícil que ocurra un terremoto.

El investigador del IGUP coinciden con lo expresado anteriormente, pero advierte que el hecho de que la sismicidad en el istmo sea relativamente más baja que en el resto de Centro América no quiere decir que estamos exentos de sufrir un sismo destructor como el que recientemente afectó varias ciudades de Colombia.

La historia sismológica del istmo señala que se han producido eventos destructivos, como es el caso de los eventos del 2 de mayo de 1621 en la Bahía de Panamá; el 7 de septiembre de 1882 en San Blas; el 2 de octubre de 1913 al sur de Azuero ; el 18 de julio de 1934 en el Golfo de Chiriquí y el 22 de abril de 1991 en Bocas del Toro.

La sismicidad en Panamá se da principalmente y con mayor frecuencia en los límites de la microplaca ( Chiriquí, Azuero y Darién ) en que se encuentra situado el istmo y que se ha denominado Bloque de Panamá.

En Chiriquí y Azuero se registra el 75% de la actividad sísmica y el resto ocurre en Bocas del Toro, el Golfo de Panamá, San Blas y Darién, donde ocurren sismos de muy baja intensidad que sólo son captados por los aparatos y no por los humanos.

Durante 1998, se registraron en el país 851 temblores con magnitudes de 3 a 5 grados, y para 1999 ya se han reportado 95 sismos de los cuales el de mayor intensidad fue el que ocurrió el pasado 4 de enero con localización en Jaqué, provincia de Darién y 4.

5 grados de magnitud.

Otra creencia errada de los panameños es el hecho de que por qué Panamá no tiene volcanes activos no tiene porque ocurrir terremotos.

La baja actividad sísmica y la ausencia de volcanes en el istmo no son factores para descartar un evento sísmico de alta destrucción en Panamá y los nuevos estudios revelan que la sismicidad en nuestro país es un asunto más complicado de lo que se pensaba sólo unos años atrás, dijo Tapia.

Agregó que para minimizar la cantidad de víctimas y pérdidas económicas se recomienda que se implementen y refuercen las medidas de prevención y mitigación en caso de posibles terremotos.

Una de las sería la zonificación de áreas de peligro en donde debieran exigirse limitaciones en relación a la clase y tipo de construcciones.

Otra muy importante sería aumentar el número de estaciones sismológica y acelerográficas, para así determinar con mayor precisión las características de la sismicidad en el istmo.

El Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá ( IGUP) señaló la necesidad que en Panamá existan por lo menos 18 estaciones sismológica para determinar con mayor precisión las características de la sismicidad en el istmo.

Arkin Tapia del IGUP denunció que esa entidad fue víctima de un recorte presupuestario por lo que necesitan de ayuda de la empresa privada para la instalación de más estaciones sismológica.

Las estaciones sismológica ayudarían a conocer mejor las aceleraciones del terreno y efectuar estudio de respuestas de sitio que permitiría mejorar el código antisísmico, dijo.

Actualmente existen doce estaciones sismológica de las cuales hay varias que no están funcionando porque trabajan por sistemas de microondas o vías radios que la hacen vulnerables a los robos y a las inclemencias del tiempo, señaló el geólogo del IGUP.

Tapia señaló que actualmente están completamente desamparados en materia de estudios sísmicos la región de Darién y San Blas así como todo el área de provincias centrales desde David hasta el Valle de Antón donde no existe ninguna estaciones sismológica.

Son necesarias las estaciones sismológica ya que nos permiten hacer pronósticos y estudios más serios sobre la sismicidad en el istmo, dijo el funcionario.

Indicó que Costa Rica cuenta con un total de 26 estaciones sismológica en todo su territorio, por lo que Panamá debe mejorar los estudios de sismicidad debido a los recientes descubrimientos que se han efectuado en la región fronteriza con esa nación.

El Prof.

Eduardo Camacho, coordinador del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá advierte que Panamá está ubicado dentro de una región sísmicamente activa, en donde existen estructuras capaces de generar sismos destructivos , de ocurrir cercanos a zonas de concentración de población e infraestructuras.

En un escrito titulado " la amenaza de terremotos en el Istmo de Panamá", el prof.

Camacho señala que eventos muy cercanos a nuestras fronteras, como el evento del Valle de la Estrella de 22 de abril de 1991, en Costa Rica y el evento de Murindé del 18 de octubre , en la región del Atrato en Colombia, nos recuerdan que Panamá está ubicado dentro de una región sísmicamente activa.

Advierte que cada año quedan menos zonas del istmo sin habitar y la densidad de población en las ciudades aumenta rápidamente junto con el incremento vertiginoso de edificaciones e infraestructuras lo que ha hecho que la industria de la construcción se halla constituido en uno de los pilares más fuertes y dinámicos de su economía.

Pero mucho de estas obras, agrega el prof.

Camacho , se han construido sobre laderas inestables, zonas de suelos blandos, relleno costero, manglares y / o pantanos, sin tomar las medidas suficientes que mitiguen el impacto de un sismo sobre ellas.

Señala que esa despreocupación por construir en forma más segura las edificaciones se deba que la actividad sísmica en el istmo es relativamente más baja que en otras áreas vecinas de América Central y Sudamérica.

No obstante, advierte que el istmo ha sido sacudido por sismos destructores en varias ocasiones como : el 2 de mayo de 1621, 7 de septiembre de 1882, 2 de octubre de 1913, 18 de julio de 1934 y el 22 de abril de 1991.

Investigaciones realizadas por sismológos panameños revelan que el terremoto del 7 de septiembre de 1882 ha sido el evento de mayor magnitud que se haya dado en el Istmo de Panamá durante tiempos históricos.

Los daños causados a la población como a las infraestructuras fueron cuantiosos, indica la investigación.

Una estimación de las pérdidas es muy difícil de hacer, pero estas consistieron en pérdida de vidas humanas, y daños a puentes, vías de ferrocarril, edificios, casas, calles, etc.

Según el estudio ,los daños más severos fueron reportados en la costa caribeña.

En Colón se reportaron dos muertos, y ochenta casas desplomadas.

En la ciudad de Panamá se reportaron algunas víctimas así como 200 mil dólares en pérdidas económicas.

Se reportaron desplome de casas hasta en Penonomé a 150 km.

al oeste de la ciudad de Panamá por el terremoto.

Este evento causó un tsunami o maremoto de tipo local el cual afectó las costas noreste de Panamá y del Golfo de Urabá en Colombia con olas de hasta por lo menos 3 metros de altura.

La licuación del terreno fue reportada a más de 200 Km.

del epicentro , de acuerdo a la investigación realizada por el prof.

Eduardo Camacho.

Agrega que el desplome de casas de habitación fue reportado hasta en la ciudad de Panamá, 150 Km.

al oeste de la ciudad de Panamá.

El epicentro del evento fue localizado en los 10 N , 78 W y se pudo hacer empleando la relación de IDA (1983) para maremotos y le han asignado una magnitud entre 7.

8 y 8.

0 grados.

Más Noticias

Provincias En Azuero intensifican distribución de agua con cisternas y mantienen monitoreo sanitario

Provincias Sindicato anuncia apertura parcial de las vías en Bocas del Toro

Economía Precios de la gasolina y el diésel aumentarán a partir del 30 de mayo

Provincias Seis detenidos en la 'Operación Dormant' por activar tarjetas de personas fallecidas para robar dinero

Mundo Trump ve posible 'salvar' a TikTok en EE.UU. pero cree que necesitará la aprobación de China

Sociedad Contralor descarta persecución en auditoría al Fondo de Capacitación Gremial Docente

Provincias Presencia de microorganismos afecta el suministro de agua en la región de Azuero

Provincias Declaran estado de emergencia en Bocas del Toro por protestas

Sociedad CSS lanza campaña informativa sobre la Ley 462

Economía Autoridades se reunirán esta semana con representantes de la empresa Chiquita Panamá

Provincias Familiares del canadiense que desapareció en Bocas del Toro con sus dos hijos le piden ayuda a su gobierno

Sociedad Niña que recibió una pedrada en la cabeza recibe alta médica

Economía Gobierno continuará esfuerzos para lograr un acercamiento con Chiquita

Política Autoridades aclaran que asilo de Saúl Méndez es 'humanitario' no 'político'

Economía Panamá y Venezuela reanudan vuelos tras meses suspendidos, pero relaciones siguen en pausa

Economía Economista advierte que el problema no es la Ley 462, sino el desempleo y la falta de inversión

Sociedad La 'Bandera Herida' es enviada a España para su restauración

Sociedad Digitalizan solicitud de apostilla

Sociedad Gremios afirman que no atenderán llamado del Meduca

Sociedad Vicealcalde Ruíz sale en defensa de negocio privado con el Estado; Procuradora debe pronunciarse

Economía Tele-Bingos, la propuesta de los Bingos para captar ingresos

Suscríbete a nuestra página en Facebook