Skip to main content
Trending
Cámara de Comercio destaca avances y exige decisiones valientes tras primer año de gobiernoLa música latina y la anglosajona pelean por el éxito en el verano españolSenafront atrapa a dos personas en Guna Yala con más de 11 mil dólaresForo chileno de excancilleres pide a Panamá y Guyana impulsar tregua en Gaza desde la ONUEl PSG tumba al Bayern en el 'ring' de Atlanta
Trending
Cámara de Comercio destaca avances y exige decisiones valientes tras primer año de gobiernoLa música latina y la anglosajona pelean por el éxito en el verano españolSenafront atrapa a dos personas en Guna Yala con más de 11 mil dólaresForo chileno de excancilleres pide a Panamá y Guyana impulsar tregua en Gaza desde la ONUEl PSG tumba al Bayern en el 'ring' de Atlanta
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / Aire contaminado alteró nuestro ADN

1
Panamá América Panamá América Domingo 06 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
ADN / Salud

Aire contaminado alteró nuestro ADN

Publicado 2020/01/31 12:00:00
  • Carl Zimmer

Nuestros antepasados evolucionaron defensas contra estos contaminantes, propusieron los científicos. Hoy esas adaptaciones podrían brindar protección, si bien limitada, contra el humo del cigarro y otras amenazas en el aire.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Genes que evolucionaron hace millones de años pueden ayudar o afectar la supervivencia. Un incendio en Australia. Foto / Peter Parks/Agence France-Presse — Getty Images.

Genes que evolucionaron hace millones de años pueden ayudar o afectar la supervivencia. Un incendio en Australia. Foto / Peter Parks/Agence France-Presse — Getty Images.

Las toxinas en el aire nos hacen daño en un impresionante número de maneras. Junto con vínculos bien establecidos con el cáncer pulmonar y las enfermedades cardiacas, los investigadores están hallando nuevos lazos con trastornos como diabetes y mal de Alzheimer.

Los científicos aún están tratando de determinar cómo provoca la contaminación del aire estas enfermedades. También están desconcertados por la aparente resistencia que tienen algunas personas a este embate.

VEA TAMBIÉN: Tortuga que ayudó a su especie se jubila

Algunos investigadores ahora argumentan que las respuestas a estas interrogantes yacen en nuestro pasado evolutivo.

Nuestros ancestros fueron aquejados por toxinas en el aire desde que eran simios bípedos que caminaban la sabana africana, argumentan Benjamin Trumble, biólogo en la Universidad Estatal de Arizona, y Caleb Finch, de la Universidad del Sur de California, en la edición decembrina de la revista Quarterly Review of Biology.

Nuestros antepasados evolucionaron defensas contra estos contaminantes, propusieron los científicos. Hoy esas adaptaciones podrían brindar protección, si bien limitada, contra el humo del cigarro y otras amenazas en el aire.

No obstante, nuestro legado evolutivo también podría ser una carga, especularon. Algunas adaptaciones genéticas podrían haber incrementado nuestra vulnerabilidad a enfermedades vinculadas con la contaminación del aire.

Hace unos siete millones de años, África gradualmente se estaba volviendo más árido. El Sahara surgió en el norte de África, mientras que pastizales se abrían en el este y el sur del continente.

De manera periódica, la sabana habría sufrido fuertes tormentas de polvo del Sahara.

VEA TAMBIÉN: Museo polaco choca con la política de su país

Los pulmones de los primeros humanos también podrían haber quedado irritados por los altos niveles de polen y partículas de materia fecal generadas por los animales que pastaban en la sabana.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Finch y Trumble sostienen que los científicos deben considerar si esos nuevos retos alteraron nuestra biología a través de la selección natural.

Una manera es analizando los genes que han evolucionado considerablemente desde que nuestros ancestros se marcharon de los bosques.

Uno de ellos es MARCO, que ofrece los planos para la producción de un gancho molecular usado por las células inmunes en nuestros pulmones. Las células usan este gancho para eliminar bacterias y partículas.

La hipótesis de Finch y Trumble es que el respirar aire sucio impulsó la evolución de MARCO en nuestros ancestros que deambulaban por la sabana.

Más tarde, nuestros ancestros exacerbaron las amenazas en el aire al dominar el fuego. El humo creó una nueva presión evolutiva, dicen Finch y Trumble. Por ejemplo, los humanos evolucionaron poderosas enzimas hepáticas para descomponer las toxinas que pasaban de los pulmones al torrente sanguíneo.

Gary Perdew, toxicólogo molecular en la Universidad Estatal de Pennsylvania, y sus colegas han hallado evidencia de evolución impulsada por el humo en otro gen, AHR.

Este gen crea una proteína. Cuando las toxinas se enganchan en esa proteína, las células liberan enzimas que descomponen los venenos. Pero los fragmentos que deja atrás pueden causar daños en los tejidos.

Algunas variantes genéticas que surgieron en nuestro pasado lleno de humo podrían ofrecer algo de ayuda ahora. Pero Finch y Trumble han estudiado otro gen para el que parece que se aplica lo contrario.

VEA TAMBIÉN: ‘Star Trek’ intenta recuperar el universo cinematográfico

Los investigadores han descubierto que el gen, ApoE4, aumenta el riesgo de que la exposición al aire contaminado lleve a la demencia.

No obstante, estos estudios se limitaron a países industrializados. Cuando los investigadores miraron a otras sociedades —como campesinos en aldeas pobres en Ghana o moradores de bosques en Bolivia— el ApoE4 tenía un efecto muy diferente.

En estas sociedades, las enfermedades infecciosas siguen siendo una causa importante de muerte, sobre todo en niños. En esos lugares, el ApoE4 aumenta las probabilidades de que la gente sobreviva para llegar a la edad adulta y tener hijos.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. Foto: Archivo

Cámara de Comercio destaca avances y exige decisiones valientes tras primer año de gobierno

La cantante colombiana Karol G. Foto: EFE / J.P.Gandul

La música latina y la anglosajona pelean por el éxito en el verano español

Estos ciudadanos serán presentados en las próximas horas ante un Juez de Garantías con el fin de aplicarles las medidas cautelares correspondientes. Foto. Cortesía

Senafront atrapa a dos personas en Guna Yala con más de 11 mil dólares

El humo se eleva al cielo gazatí tras un bombardeo de Israel. Foto: EFE

Foro chileno de excancilleres pide a Panamá y Guyana impulsar tregua en Gaza desde la ONU

Ousmane Dembele del PSG celebra luego de anotar el 2-0 ante Bayern Múnich en los cuartos de final del Mundial de Clubes. EFE/ERIK S. LESSER

El PSG tumba al Bayern en el 'ring' de Atlanta




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".