nytimesinternationalweekly

Discriminación racial causa indignación a nivel mundial

Personas en todo el mundo, en Australia, Gran Bretaña, Francia, Alemania y más allá, han desafiado el clima frío y las normas de salud pública contra las reuniones masivas para mostrar solidaridad con los manifestantes estadounidenses, que ahora han salido a las calles en más de 150 ciudades.

Jack Healy y Kim Barker - Publicado:

El asesinato de George Floyd a manos de la policía desató protestas en más de 150 ciudades de EE.UU. y en el mundo. Un tributo cerca de donde murió. Foto / Alyssa Schukar para The New York Times.

DENVER — Desde que personas en todo Estados Unidos empezaron a salir a las calles para protestar contra la violencia policial, Dakota Patton ha manejado dos horas todos los días para ser parte de un mitin en los escalones del Capitolio del Estado de Colorado. Ha renunciado a sus trabajos como repartidor de comida y pintor de casas. Está agotado, pero no tiene planes de cesar.

Versión impresa

“Esto es más grande”, dijo Patton, de 24 años. “No estoy preocupado por nada más que podría estar haciendo. Quiero y necesito estar aquí. Mientras lo necesite”.

VEA TAMBIÉN: ¿Qué son partidos
 sin los fanáticos?

Impulsadas por el asesinato de George Floyd, las reuniones masivas en pro de la justicia racial en todo EE.UU. y ahora en el mundo han alcanzado una escala y un nivel de impulso que no se había visto en décadas. Y parece poco probable que acaben pronto.

Las calles y plazas públicas están llenas de gente. Muchos dicen que la devastación económica del coronavirus ya había despejado sus agendas. Ahora, si algo tienen es tiempo.

“Esto se siente como mi hogar”, dijo Rebecca Agwu, de 19 años, quien pasó cinco días en las manifestaciones en Denver.

Al tiempo que los manifestantes continuaron reuniéndose en todo el país, su creciente influencia quedó evidente al tiempo que los líderes locales se comprometieron a frenar el poder de la policía.

Las redadas y los arrestos tuvieron efecto en deshacer movimientos de protesta en el pasado. Pero los manifestantes ahora dicen que las respuestas agresivas de la policía sólo refuerzan su compromiso de regresar a las calles. Después de que la policía la semana pasada usó granadas de destello y un spray químico para desbandar a los manifestantes pacíficos que se encontraban el la Plaza Lafayette frente a la Casa Blanca, aún más personas comenzaron a aparecer.

Personas en todo el mundo —en Australia, Gran Bretaña, Francia, Alemania y más allá— han desafiado el clima frío y las normas de salud pública contra las reuniones masivas para mostrar solidaridad con los manifestantes estadounidenses, que ahora han salido a las calles en más de 150 ciudades.

VEA TAMBIÉN: Rastrean en murciélagos la evolución del coronavirus

Una tarde reciente en Washington, D.C., una persona entre cientos de manifestantes gritó que todos regresarían al día siguiente. Otra persona agregó, “y al día siguiente”. La frase prendió, y la multitud comenzó a corear: “¡Y al día siguiente! ¡Y al día siguiente!”.

Debido a que las protestas no son sólo por la muerte de Floyd, sino por un sistema más amplio de desigualdad racial, los funcionarios no pueden simplemente calmar las preocupaciones presentando cargos contra los agentes de policía.

Activistas y académicos que han estudiado otros disturbios por asesinatos policiales, tiroteos en escuelas, derechos de las mujeres y detenciones de inmigración dicen que la indignación generalizada por las injusticias económicas y raciales puede dar al nuevo movimiento una mayor durabilidad.

“Había un guion estándar”, dijo Jody David Armor, profesor de derecho en la Universidad del Sur de California. “Convocar una comisión, celebrar algunas audiencias, hacer que miembros de la comunidad testifiquen y se desahoguen, y luego llegan algunos formuladores de políticas diciendo: ‘He aquí una solución’”.

El resultado, dijo: “Mira dónde estamos”.

Los organizadores comunitarios dicen que las protestas en torno a Floyd parecen estar creando una nueva generación de activismo a partir de una ira profunda y generalizada. Hay indignación: por los asesinatos policiales de hombres y mujeres negros. Por la desigualdad económica cuando el 13 por ciento de los estadounidenses están sin trabajo. Por un liderazgo político fallido durante una pandemia que ha matado a más de 110 mil estadounidenses.

Los activistas de todo el país dicen que si bien los medios de comunicación pueden prestar atención cuando se queman edificios u otra persona negra es asesinada, sus protestas y llamados a reformas nunca han cesado.

VEA TAMBIÉN: El virus disimula la gran deforestación en el mundo

En Ferguson, Missouri, donde Michael Brown, un joven negro de 18 años, fue asesinado a tiros por un oficial de policía blanco en 2014, los residentes y activistas han pasado casi seis años trabajando para cambiar los tribunales, las políticas policiales y liderazgo político de la ciudad. La semana pasada, Ferguson eligió a su primera alcaldesa afroamericana, Ella Jones.

En Los Ángeles, los activistas de Black Lives Matter han manifestado en el centro contra los abusos policiales todos los miércoles durante más de dos años, a menudo atrayendo sólo a un par de docenas de personas. Pero el 3 de junio llegaron miles, subrayando cómo la indignación por el asesinato de Floyd ha servido como catalizador del trabajo que los activistas locales han estado llevando a cabo durante años.

Valerie Rivera, cuyo hijo Eric fue asesinado por la policía en 2017, dijo que estaba contenta de que otros se unieran a ella.

“Hemos estado esperando que llegaran estos días, que estas personas llenaran estas calles”, dijo.

Dionne Searcey, Frances Robles, Lara Jakes, Helene Cooper, Sabrina Tavernise, Zolan Kanno-Youngs y Tim Arango contribuyeron reportes.

Etiquetas
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook