Skip to main content
Trending
El día que Panamá mandó en el CuscatlánKarla Navas se cuelga la medalla de bronce en FIG World Challenge Cup 2025 en París Esgrima panameña obtiene medallas de plata en Colombia Herrera y Oeste mandan en el Campeonato Nacional de Béisbol U10Pitazo: Panamá en el Cuscatlán tiene que créerselas
Trending
El día que Panamá mandó en el CuscatlánKarla Navas se cuelga la medalla de bronce en FIG World Challenge Cup 2025 en París Esgrima panameña obtiene medallas de plata en Colombia Herrera y Oeste mandan en el Campeonato Nacional de Béisbol U10Pitazo: Panamá en el Cuscatlán tiene que créerselas
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / E.EU.U. impide que refugiados crucen a Grecia

1
Panamá América Panamá América Lunes 15 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Europa / Grecia / migrantes / Refugiados

E.EU.U. impide que refugiados crucen a Grecia

Publicado 2019/09/24 18:00:00
  • Matina Stevis-Gridneff

Decenas de miles de migrantes y buscadores de asilo siguen atrapados en Libia, donde las milicias controlan los centros de detención y las personas son vendidas como esclavos o a la prostitución.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Hay unos 500 mil migrantes en Libia, 5 mil de ellos en centros de detención. Un centro libio en el 2015. Foto/ Tyler Hicks/The New York Times.

Hay unos 500 mil migrantes en Libia, 5 mil de ellos en centros de detención. Un centro libio en el 2015. Foto/ Tyler Hicks/The New York Times.

BRUSELAS — Durante tres años, la Unión Europea ha estado pagando a otros países para mantener a los buscadores de asilo alejados de una Europa repleta de partidos populistas y antiinmigrantes.

Ha pagado miles de millones de dólares a Turquía para impedir que los refugiados crucen a Grecia. Ha financiado la Guardia Costera libia para que capture y devuelva los barcos de migrantes a África del Norte. Ha establecido centros en el lejano Níger para procesar a los buscadores de asilo, si es que llegan tan lejos. La mayoría no lo logra.

VEA TAMBIÉN: Se acercan las Olimpiadas, y aumentan las protestas

Aún al tiempo que esa red a distancia es criticada, está tan abrumada que la UE está buscando expandirla.

El bloque se prepara para cerrar un trato en Ruanda a fin de crear un lugar más que espera ayude a aliviar algunas de las crecientes presiones sobre su red de outsourcing.

Los críticos afirman que el trato profundizará una política moralmente peligrosa, aun al tiempo que subraya lo precario que se ha vuelto el sistema de la EU para manejar la crisis de los migrantes.

Decenas de miles de migrantes y buscadores de asilo siguen atrapados en Libia, donde las milicias controlan los centros de detención y los migrantes son vendidos como esclavos o a la prostitución.

Un atentado con bomba en un centro de detención de migrantes en julio dejó 40 muertos, y ha seguido operando en los meses desde entonces, a pesar de que parte de él fue reducido a escombros.

VEA TAMBIÉN: Iglesia Anglicana atrae a los fieles con mini golf y tobogán

Tamizar a los buscadores de asilo en ubicaciones seguras y remotas —donde pueden calificar como refugiados sin emprender viajes peligrosos a Europa— ha sido promovido en Bruselas durante mucho tiempo como un modo de desmantelar las redes de traficantes mientras que brinda a las personas vulnerables una oportunidad justa de iniciar una nueva vida. Pero el plan de expansión ha resaltado los defectos fundamentales del sistema: los centros offshore son demasiado pequeños y las promesas de reubicación para los refugiados son insuficientes.

La política migratoria de la UE ha reducido marcadamente el número de recién llegados al continente. En el 2016, 181 mil 376 personas cruzaron el Mediterráneo desde África del Norte para llegar a las costas italianas. El año pasado, el número se desplomó a 23 mil 485.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Pero el enfoque del bloque ha sido criticado por grupos humanitarios y de derechos de los refugiados.

“Empieza a oler a un procesamiento offshore y una puerta trasera para que los países europeos mantengan a la gente alejada de Europa”, señaló Judith Sunderland, experta de Human Rights Watch.

Esas críticas surgieron por primera vez en el 2016, cuando la UE acordó pagarle a Turquía unos 6 mil millones de dólares para que impidiera que los buscadores de asilo cruzaran a Grecia.

El financiamiento de Bruselas a la Guardia Costera libia para interceptar barcos de migrantes ha sido extremadamente efectivo, pero ha dejado a los migrantes vulnerables a abusos.

Alrededor de medio millón de migrantes vive en Libia, y apenas 51 mil están registrados con la ONU. Cinco mil viven en centros de detención inmundos e inseguros.

VEA TAMBIÉN: Llaman 'indecente' al plan de renovar el tren de París

“Los países europeos enfrentan un dilema”, dijo Camille Le Coz, experta del Instituto de Política Migratoria, en Bruselas. “No quieren recibir a más migrantes de Libia y temen crear factores de atracción, pero al mismo tiempo no pueden dejar a la gente atrapada en centros de detención”.

Catorce países occidentales han prometido reubicar a unas 6 mil 600 personas directamente de Libia o del centro en Níger.

Bajo el acuerdo con Ruanda, el país recibirá a unos 500 migrantes evacuados de Libia y los alojará hasta que queden reubicados o sean enviados de regreso a su patria.

“El programa de Níger ha sufrido muchos reveses, vacilación, un procesamiento muy lento por los países europeos y otros, números muy bajos de verdaderas reubicaciones”, expresó Sunderland. “No hay mucha esperanza entonces de que exactamente el mismo proceso en Ruanda lleve a resultados dramáticamente distintos”.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

Panamá Sub-23 venció  a El Salvador en el Cuscatlán en 1999. Foto: Captura/

El día que Panamá mandó en el Cuscatlán

Karla Navas (der.) gana medalla de bronce en el Mundial de París. Foto: Instagram

Karla Navas se cuelga la medalla de bronce en FIG World Challenge Cup 2025 en París

El equipo mayor masculino obtuvo medalla de plata. Cortesía

Esgrima panameña obtiene medallas de plata en Colombia

Herrera con paso perfecto hasta el momento en el béisbol U10. Foto: Fedebeis

Herrera y Oeste mandan en el Campeonato Nacional de Béisbol U10

Pitazo: Panamá en el Cuscatlán tiene que créerselas




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".