Skip to main content
Trending
MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
Trending
MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y CincuentenarioATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidadGobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independenciaNetflix y Amazon graban sus 'reality shows' en PanamáPanamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / El idioma francés resurge en una región donde era prohibido hablarlo

1
Panamá América Panamá América Sábado 05 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Cultura / Educación / Estudiantes / Francia

El idioma francés resurge en una región donde era prohibido hablarlo

Publicado 2019/10/15 12:00:00
  • Richard Fausset

El francés de Louisiana es el legado de los primeros colonos y de personas que llegaron después. Pero el idioma fue casi sepultado en el siglo 20 por leyes y costumbres que alentaban la asimilación con el mundo angloparlante.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Alumnos de tercer grado de Alice Renard usan tarjetas didácticas para practicar sus habilidades con el francés. Foto/ William Widmer para The New York Times.

Alumnos de tercer grado de Alice Renard usan tarjetas didácticas para practicar sus habilidades con el francés. Foto/ William Widmer para The New York Times.

MAMOU, Louisiana — En una primera mañana de escuela reciente, Alice Renard sacó a sus alumnos de tercer grado de primaria al aire libre, hablándoles en un idioma que los niños de escuela de Louisiana antes tenían prohibido usar so pena de golpes.

El francés parisino de Renard parecía a la vez normal y fuera de lugar en la región cajún, como la voz de Édith Piaf emanando de un club de música zydeco.

Les dijo a sus alumnos que habían salido “pour apprendre à travailler ensemble” —para aprender a trabajar juntos— aprendiendo algunos juegos nuevos del patio de recreo.

VEA TAMBIÉN: Indígena proclama su propia nación

Renard, de 27 años, era una de alrededor de 65 profesores de habla francesa importados por Louisiana este año para ayudar a reforzar su creciente lista de escuelas bilingües de inmersión en francés, parte de un programa de reclutamiento internacional que data de 1972.

La mayoría de sus alumnos tenía apellidos cajunes o criollos, aunque por las vacaciones de verano les faltaba práctica en francés.

Pero el hecho de que los alumnos pronto estuvieran corriendo, persiguiéndose y jugando a los encantados, de acuerdo con las instrucciones sólo en francés de Renard, era una victoria pequeña, pero importante, para los que temen que el francés, tan simbólico de la cultura del sur de Louisiana, esté en vías de extinguirse.

Este otoño, más alumnos estadounidenses que nunca empezaron su primer día de escuela aprendiendo un idioma que no era inglés. Robert Slater, miembro senior de los Consejos Estadounidenses para la Educación Internacional, dijo que ha habido una “explosión en el crecimiento” en los últimos años de los programas de inmersión bilingües, incluyendo en español, ruso y chino mandarín.

VEA TAMBIÉN: Eddie Murphy va de vuelta por el éxito

El francés de Louisiana es el legado de los primeros colonos y de personas que llegaron después. Pero el idioma fue casi sepultado en el siglo 20 por leyes y costumbres que alentaban la asimilación con el mundo angloparlante.

A finales de los 90 e inicios de la década del 2000, algunos Estados prohibieron la educación bilingüe. Algunos padres disuadieron a sus hijos de aprender francés, viendo el inglés como la mejor ruta al éxito económico y social.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En 1968, el Estado creó el Consejo para el Desarrollo del Francés en Louisiana en un esfuerzo por promover y preservar el idioma.

Pero el declive continuó: cifras de los censos muestran que el Estado tenía 250 mil francoparlantes en 1990 y unos 100 mil en el 2013.

El Distrito Escolar de Evangeline adoptó el modelo de la escuela de inmersión y empezó a recibir a profesores internacionales en el 2017.

Este ciclo escolar, la Escuela Primaria de Mamou tiene a Renard. Reconoció que no estaba preparada para enseñar el dialecto francés cajún, pero estaba lista en otras formas. Había pasado los últimos cinco años en las aulas de los distritos periféricos de París, enseñando principalmente a los hijos de inmigrantes.

Ethan Harris, de 8 años, es uno de tres alumnos afroamericanos en la clase. Su madre, Nekol Henderson, de 38 años, dijo que la tradición francoparlante multigeneracional de su familia había disminuido para cuando ella nació.

VEA TAMBIÉN: Rusia intenta obtener diamantes en África

“Me siento con mis parientes mayores y hablan”, indicó, “y no entiendo lo que están diciendo”.

Darwan Lazard, superintendente del sistema escolar de Evangeline, señaló que su abuela afroamericana había hablado el francés criollo.

“Aún podemos ser estadounidenses maravillosos, leales y patrióticos sin borrar nuestros antecedentes culturales diversos”, afirmó.

Renard terminó su primer día agotada. La siguiente mañana estaba de vuelta en el aula, dirigiendo a sus alumnos en el Juramento de Lealtad: “J’engage ma fidélité au drapeau des Etats-Unis, et à la république qu’il représente...” (juro lealtad a la bandera de los Estados Unidos, y a la república que representa).

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

La empresa aseguró que en la actualidad hay 1,100 buses prestando el servicio. Foto: Archivo

MiBus refuerza rutas de avenidas Israel y Cincuentenario

Serán más duros con los morosos reincidentes, advirtió el director de la ATTT. Foto: Cortesía ATTT

ATTT irá contra aquellos conductores con alta morosidad

El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac y el embajador de Estados Unidos en Panamá. Foto: Cortesía

Gobierno de Panamá felicita a estadounidenses por sus 249 aniversario de independencia

La llegada de estos proyectos no solo proyecta a Panamá en la escena internacional, sino que también tiene un impacto económico directo.

Netflix y Amazon graban sus 'reality shows' en Panamá

Logo del Parlamento Europeo, organismo que decide la exclusión de la lista discriminatoria. Imagen: Internet

Panamá se mantendrá en lista discriminatoria de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".