Skip to main content
Trending
Panamá ya piensa en la eliminatoria mundialista y la Copa Oro 2025Auto se incendia durante protesta docente en La Chorrera y la policía investigaEmpresas con una mujer en alta dirección tienen un 2,8% más de productividad e ingresosChelsea se corona en la Conference League¿Qué papel jugó la metrología en la construcción del Canal de Panamá?
Trending
Panamá ya piensa en la eliminatoria mundialista y la Copa Oro 2025Auto se incendia durante protesta docente en La Chorrera y la policía investigaEmpresas con una mujer en alta dirección tienen un 2,8% más de productividad e ingresosChelsea se corona en la Conference League¿Qué papel jugó la metrología en la construcción del Canal de Panamá?
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / La calidad de vida es difícil fuera de Caracas

1
Panamá América Panamá América Miercoles 28 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Nicolás Maduro / Política / Venezuela

La calidad de vida es difícil fuera de Caracas

Publicado 2020/02/03 18:00:00
  • Anatoly Kurmanaev

En buena parte del país, han quedado en el abandono funciones gubernamentales básicas, como la vigilancia policiaca, el mantenimiento de los caminos y carreteras, la atención médica y los servicios públicos.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Parmana, un pueblo a orillas del Orinoco que ha caído en subsistencia sin ley, exportaba arroz, frijol y algodón. Foto / Adriana Loureiro Fernande para The New York Times.

Parmana, un pueblo a orillas del Orinoco que ha caído en subsistencia sin ley, exportaba arroz, frijol y algodón. Foto / Adriana Loureiro Fernande para The New York Times.

PARMANA, Venezuela — Desde su palacio en Caracas, el presidente Nicolás Maduro proyecta una imagen de fuerza. Los habitantes tienen un suministro habitual de electricidad y gasolina. Las tiendas están repletas de productos importados.

Pero más allá de la ciudad, esa fachada de orden se disipa rápidamente. Para conservar la calidad de vida de sus principales respaldos —las élites política y militar del país— el Gobierno de Maduro ha centrado los recursos menguantes del país en Caracas y ha abandonado grandes franjas de Venezuela.

VEA TAMBIÉN: Aishe Ghosh: es el rostro de la protesta más grande en India

“Venezuela está rota como Estado, como país”, dijo Dimitris Pantoulas, un analista político en Caracas. “Los pocos recursos disponibles se invierten en la capital para proteger la sede del poder, creando un mini-Estado entre el colapso”.

En buena parte del país, han quedado en el abandono funciones gubernamentales básicas, como la vigilancia policiaca, el mantenimiento de los caminos y carreteras, la atención médica y los servicios públicos.

La única evidencia restante del Estado en Parmana, un pueblo pesquero a orillas del río Orinoco, son los tres maestros que siguen en la escuela, que carece de alimentos, libros e incluso de un marcador para el pizarrón.

El sacerdote fue el primero en partir. A medida que se profundizó la crisis económica, desertaron los trabajadores sociales, la policía, el médico comunitario y varios maestros de escuela.

Según los habitantes del pueblo, cuando se vieron rebasados por el crimen, recurrieron a las guerrillas colombianas en busca de protección.

VEA TAMBIÉN: Un satírico se mofa de la realeza saudita

“Estamos olvidados”, dijo Herminia Martínez, de 83 años, mientras trabajaba un descuidado campo de frijol. “Aquí no hay gobierno”.

Hace un año pareció que los críticos de Maduro podrían deponerlo. Juan Guaidó, un líder de la Oposición, había presentado el mayor desafío al mandato de Maduro hasta la fecha al reclamar la presidencia y conseguir el respaldo de EE. UU. y unos 60 países más.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Ahora, el mandato de Maduro parece no peligrar, en parte por lo bien que sus políticas han levantado Caracas.

Sin embargo, la economía venezolana, que sufre de mala administración, menores exportaciones petroleras y de oro, y sanciones de Estados Unidos, está entrando en el séptimo año de una contracción.

También ha llevado a la fragmentación de Venezuela en economías localizadas. Al tiempo que la inflación desbocada le robó casi todo el valor al bolívar, la moneda del país, los dólares, los euros, el oro y las monedas de tres países vecinos comenzaron a circular en diferentes partes de Venezuela. El trueque prolifera.

“Cada lugar sobrevive a su manera, lo mejor que puede”, dijo Armando Chacín, director de la federación de ganaderos de Venezuela.

Fuera de Caracas, los ciudadanos de la que alguna vez fue la nación más rica de América Latina pueden estar relegados a sobrevivir en condiciones casi preindustriales.

La mitad de los habitantes de las siete ciudades más importantes de Venezuela está expuesta a apagones diarios y tres cuartas partes se las arreglan sin un suministro confiable de agua, de acuerdo con un estudio realizado en septiembre por una organización sin fines de lucro venezolana.

VEA TAMBIÉN: Una periodista lucha por chinas divorciadas

En Parmana, una inundación el año pasado deslavó el único camino que sale del pueblo, dejando al poblado sin entregas regulares de alimentos, combustible para la central eléctrica y gasolina. Para sobrevivir, los 450 residentes que quedan han recurrido a desmontar los campos con machetes, remar sus botes pesqueros y usar como moneda los frijoles que cultivan.

Después de décadas de un gasto petrolero fastuoso, el Gobierno venezolano se está quedando sin dinero. El producto interno bruto del país se ha contraído un 73 por ciento desde que Maduro asumió la presidencia en 2013.

El descenso de Parmana a la subsistencia sin ley es una caída pronunciada de sus días de gloria, cuando exportaba arroz, frijoles y algodón. Pese al colapso del pueblo, la mayoría aquí prefiere permanecer en su tierra, donde pueden sembrar algo de comida, en lugar de arriesgarse al hambre en otra parte.

“Sales y el hambre te mata”, dijo Inselina Coro, una mujer de 29 años y madre de cuatro hijos. “Al menos aquí vas al río y consigues un pescado”.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Adalberto 'Coco' Carrasquilla. Foto: FPF

Panamá ya piensa en la eliminatoria mundialista y la Copa Oro 2025

El incidente aumentó las voces de protesta de los docentes en contra de la PN a la cual acusaban de ser responsable de los daños causados al vehículo. Foto. Eric Montenegro

Auto se incendia durante protesta docente en La Chorrera y la policía investiga

Esto refleja no solo una vocación emprendedora creciente, sino también la capacidad de estas empresas de adaptarse a contextos complejos. Foto: Pexels

Empresas con una mujer en alta dirección tienen un 2,8% más de productividad e ingresos

El equipo del Chelsea festeja su título. Foto: EFE

Chelsea se corona en la Conference League

En Panamá se han realizado actividades para recordar  los 150 aniversario de la firma de la Convención del Metro. Foto: Cortesía

¿Qué papel jugó la metrología en la construcción del Canal de Panamá?




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".