nytimesinternationalweekly

Medicinas contra el cáncer siguen fallando

Las células cancerosas producen altos niveles de una proteína llamada MELK. Estudios indicaron que MELK era esencial para la propagación del cáncer, y los investigadores ya están probando un medicamento para el cáncer de mama.

Carl Zimmer - Actualizado:

Medicinas que atacan unos genes en células cancerosas podrían errar con otros. Foto/ A. Lin et al., Science Translational Medicine, 2019.

Hace 20 años, parecía que la lucha contra el cáncer estaba a punto de dar un giro dramático.

Versión impresa

Los médicos peleaban contra la enfermedad con armas rudimentarias, envenenando células de rápido crecimiento ya fueran cancerosas o saludables. Pero entonces los investigadores dieron con una nueva estrategia: medicamentos que convertían en blanco a las proteínas producidas por las células cancerosas y que parecían ser necesarias para su supervivencia.

Un medicamento de este tipo, Gleevec, funcionaba de manera espectacular en los pacientes con leucemia mieloide aguda. Pero las pruebas clínicas que siguieron fueron decepcionantes. Un estudio publicado recientemente en la revista Science Translational Medicine ofrece una razón para el fracaso: los científicos iban tras los blancos equivocados.

VEA TAMBIÉN: Agentes viven crisis de moral en la frontera

Jason Sheltzer, biólogo oncólogo en el Laboratorio Cold Spring Harbor, en el Estado de Nueva York, y sus colegas hicieron el descubrimiento mientras intentaban idear una nueva prueba para el cáncer de mama.

En ciertas formas de la enfermedad, las células cancerosas producen altos niveles de una proteína llamada MELK. Estudios anteriores habían arrojado que MELK era esencial para la propagación del cáncer, y los investigadores ya estaban probando un medicamento para el cáncer de mama que tiene en la mira a esa proteína.

El equipo de Sheltzer utilizó Crispr, una herramienta de edición de ADN, para escindir el gen MELK en células cancerosas. Las células deberían haber dejado de crecer, pero no lo hicieron.

“A las células cancerosas les importó un comino”, dijo Sheltzer.

Más curioso aún fue lo que sucedió cuando los científicos expusieron a las células al medicamento que tenía al MELK como blanco. Detuvo a las células cancerosas —aunque éstas carecían del gen que era el objetivo del medicamento.

VEA TAMBIÉN: Extremistas destruyen Nigeria

El equipo de Sheltzer realizó el mismo experimento con otros 10 medicamentos que tienen a las proteínas como objetivo y que actualmente están en pruebas clínicas. Los científicos obtuvieron los mismos resultados con cada medicamento. Cada proteína presuntamente esencial resultó ser prescindible, y sin embargo las células dejaban de crecer cuando los científicos aplicaban el medicamento.

Esta clase de error puede llevar a fracasos en las pruebas clínicas, dijo Sheltzer. “Muchos de los blancos de los medicamentos que hoy están en pruebas clínicas fueron descubiertos con la mejor tecnología de hace 5 o 10 años”, dijo.

Esa tecnología, conocida como ARNi, parecía en ese entonces que podía centrarse con alta precisión en blancos de cáncer.

Pero algunos detractores cuestionaron si el ARNi era tan preciso. La técnica podría no sólo bloquear una proteína blanco, sino también ciertas otras.

VEA TAMBIÉN: Piratería de libros ya tiene un precio

Traver Hart, biólogo oncólogo que no estuvo involucrado en el estudio nuevo, dijo que los científicos necesitan echar otro vistazo a los medicamentos para el cáncer que ahora están siendo sometidos a prueba.

Esto no significa que no tenga caso convertir a las proteínas esenciales en blancos. Los científicos sólo necesitan asegurarse de que sean las correctas.

“Probablemente hay todo un universo de blancos de medicamentos sin explorar en la célula cancerosa”, dijo Sheltzer.

Etiquetas
Más Noticias

Deportes Panamá rescata un sufrido empate ante Surinam

Mundo Amazon vende en todo el mundo cosméticos con mercurio, según informe

Sociedad Defensoría de Panamá hará informe sobre migrantes por crisis climática apoyado por AECID

Judicial Ejecutivo crea oficina de representación legal para instituciones estatales

Provincias Mal tiempo agrava la producción y distribución de agua potable en Azuero

Mundo Trump anuncia que EE.UU. hundió otro barco con seis 'narcoterroristas' en el Caribe

Mundo Policías peruanos, detenidos como integrantes de banda de sicarios y atracadore

Sociedad Defensoría de Panamá hará informe sobre migrantes por crisis climática apoyado por AECID

Sociedad Udelas anuncia nuevas maestrías, postgrados y plataforma digital

Provincias Alcalde de San Carlos pide dejar de lado recorte de subsidio

Provincias Ante el aumento de quejas por daños eléctricos en Veraguas la ASEP amplía sus horarios de atención

Judicial Ley anticorrupción sigue generando opiniones divididas

Sociedad Meduca: decreto busca garantizar transparencia e igualdad en los nombramientos docentes

Economía Consejo de Gabinete aprueba ajustes al Presupuesto General del Estado 2026

Sociedad APATEL advierte sobre efectos contrarios ante nuevos descuentos a jubilados

Provincias Colisión entre camión articulado y un pick-up deja dos muertos en La Chorrera

Provincias El 13% de delitos sexuales en el país se cometen en Panamá Oeste

Política Comisión de Credenciales recomienda a Gisela Agurto y Carlos Villalobos como magistrados de la CSJ

Sociedad Panamá celebra el acuerdo de paz en Gaza y 'la apertura de una nueva etapa de diálogo'

Política Mulino sanciona ley de adhesión de Panamá como Estado Asociado del Mercosur

Variedades 'SurrealEstate' regresa con más sustos y dramas

Sociedad Bioetanol: comienzan las conversaciones entre el Ejecutivo y la Asamblea

Sociedad APP aprueba informe técnico para la rehabilitación de la vía Centenario y la autopista Arraiján–La Chorrera

Provincias En Los Santos y Coclé exigen justicia para Selinda Mavelis, apuñalada por su expareja

Política Piad busca reformar el Panameñismo y lamenta la falta de autocrítica del partido

Deportes Christiansen sobre el juego ante Surinam: 'El partido ideal es ganar'

Sociedad 'Auditoría a la mina es total; no deja el 45% de los compromisos ambientales por fuera'

Suscríbete a nuestra página en Facebook