Skip to main content
Trending
Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becasMás de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluviasAsep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas Propuesta de ley busca excluir de todo beneficio a feminicidas y violadoresMelissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica
Trending
Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becasMás de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluviasAsep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas Propuesta de ley busca excluir de todo beneficio a feminicidas y violadoresMelissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / Olvidan una ciudad que ayudaron a resucitar

1
Panamá América Panamá América Lunes 27 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Economía / Empresa / Estados Unidos

Olvidan una ciudad que ayudaron a resucitar

Publicado 2019/10/15 18:00:00
  • Melina Delkic

Muchos de los migrantes suburbanos dicen que la "Pequeña Bosnia" no ha desaparecido; simplemente se desplazó.

Aumento en crimen y economía estancada empujan a bosnios a los suburbios. Carnicería de los Iriskic. Foto/ Carolina Hidalgo para The New York Times.

Aumento en crimen y economía estancada empujan a bosnios a los suburbios. Carnicería de los Iriskic. Foto/ Carolina Hidalgo para The New York Times.

ST. LOUIS, Missouri — A Beriz Nukic le tomó unos dos años abrir su propio negocio después de aterrizar en Estados Unidos como refugiado de guerra.

Nukic aprendió inglés mientras desarrollaba su primera compañía: una tostadora de café turco para bosnios, quienes beben café turco como si fuera agua. Al poco tiempo, expandió el negocio para convertirlo en un delicatessen, y luego abrió un restaurante, Berix.

Hizo todo eso en Bevo Mill, un vecindario alguna vez venido a menos en la parte sur de St. Louis que rápidamente se convirtió en el material de los sueños americanos. Ahí donde ventanas tapiadas habían bordeado las calles y las iniciativas de urbanización se habían estancado, miles de refugiados que huían de una brutal limpieza étnica llegaron en los 90, con planes.

VEA TAMBIÉN: Estudio traza un nuevo mapa del cerebro humano

Aprendieron inglés, abrieron cafés y salones de belleza, y al poco tiempo le habían inyectado vida y color a la zona, que llegó a ser conocida como Pequeña Bosnia.

Amer Iriskic, de 28 años, recordó haber llegado al vecindario cuando tenía 7, en 1998, tres años después del fin de la sangrienta guerra civil en Bosnia y Herzegovina. “La gente estaba afuera todo el tiempo y era una atmósfera agradable”, dijo. Su padre y su tío abrieron una carnicería, donde vendían los cortes de cordero y ternera que sus clientes bosnios extrañaban.

Para St. Louis, ciudad que había perdido población durante décadas —tenía 400 mil habitantes en 1990, comparados con los más de 800 mil en los 50— la afluencia de lo que se calculó que era la población más grande de bosnios fuera de Bosnia pareció funcionar de maravilla. Por primera vez en generaciones, la narrativa urbana de casas abandonadas, negocios estancados y gente que se iba pareció cambiar.

Pero no duró.

Hoy, St. Louis, al igual que otras ciudades del Medio Oeste de EU, lucha con una nueva ronda de contracción, con una economía estancada, escuelas con carencias y una de las tasas de homicidios más altas del país. Y durante los últimos años, la gente que huyó de la violencia brutal en su patria ha huido de nuevo, a los suburbios.

Uno de los pioneros del éxodo fue Nukic, quien trasladó Berix de Bevo Mill a una plaza comercial que desarrolló en los suburbios del Condado de St. Louis en el 2010. Los Iriskic también se mudaron al sur y abrieron un local suburbano de su carnicería tres años después.

VEA TAMBIÉN: Wall Street adora a los autócratas

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Desde entonces, salones de belleza, sastres, carniceros y una multitud de otros establecimientos bosnios se unieron al éxodo, junto con los bosnios que los frecuentaban.

Historias similares se han desarrollado en ciudades de EU desde las décadas de la generación de posguerra del siglo 20, y han demostrado ser difíciles de revertir. Tras huidas masivas a los suburbios, a menudo ni siquiera inversiones cuantiosas en centros urbanos han logrado ayudar a las ciudades a reemplazar a los residentes que habían perdido.

En su apogeo a fines de los 90 y principios de la década del 2000, la población bosnia, incluidos los bosnios nacidos en EU, llegó a 70 mil habitantes en St. Louis y el condado circundante, de acuerdo con International Institute of St. Louis, organización benéfica que patrocina a muchos de los refugiados de la región. Ahora, el grupo calcula que la cifra es de menos de 50 mil.

Muchos de los migrantes suburbanos dicen que la Pequeña Bosnia no ha desaparecido; simplemente se desplazó.

Nukic les renta espacio a otros dos negocios propiedad de bosnios. A dos puertas de distancia está Lemay Meat, donde la familia Iriskic abrió su segunda carnicería y tienda de abarrotes. La oficina de un agente de seguros bosnio está en el mismo centro. En la acera de enfrente, un banco brinda servicio a clientes bosnios y hay una mezquita bosnia en la misma calle.

VEA TAMBIÉN: Indígena proclama su propia nación

St. Louis busca formas de hacer que el área de South City sea un lugar atractivo para vivir para nuevos residentes, de donde sea que provengan. El sistema de escuelas públicas de la ciudad recuperó acreditación hace dos años tras un lapso de una década. Y un nuevo plan para reducir la violencia, Cure Violencia, cobra impulso.

El año pasado se emprendió un proyecto de reurbanización de 12 millones de dólares y otro proyecto de 19 millones convirtió un YMCA cercano en un edificio de departamentos de lujo.

“En lugares como el Medio Oeste, a diferencia del noreste o California, hay que convencer a la gente de que es una idea genial, no sólo ir ocasionalmente a las zonas urbanas, sino vivir e incluso criar hijos ahí”, dijo Philip Kasinitz, director del programa de egresados en estudios de migración internacional en la Universidad de la ciudad de Nueva York.

“Eso va a necesitar un giro en la mentalidad estadounidense del último medio siglo”, dijo Kasinitz.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Últimas noticias

Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Las autoridades locales mantienen coordinaciones para el envío de asistencia a las familias afectadas, mientras continúan las evaluaciones en las áreas más golpeadas por las lluvias.

Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Compañías como ENSA han sido multadas por fallas en el suministro eléctrico, con sanciones que ascienden a 21 millones de dólares. Foto. Pexels.

Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Ciudadanos panameños protestan contra la violencia de género en Veraguas. Foto: Cortesía.

Propuesta de ley busca excluir de todo beneficio a feminicidas y violadores

Imagen cedida por el Centro Nacional de Huracanes de EE. UU. (NHC), que muestra los gráficos temporales de probabilidad de velocidad del viento del huracán Melissa. Foto: EFE

Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".