Skip to main content
Trending
Chiquita anuncia ferias de reclutamiento en Changuinola Lesiones personales, el delito de más alto crecimientoIncendio de almacén en Santiago deja cuantiosas pérdidas y 70 familias afectadasUnicef: 900 mil niños precisan ayuda tras el paso del huracán Melissa por el CaribeMartinelli: 'Aún faltan los dos peces gordos Nito y Roy Cortizo'
Trending
Chiquita anuncia ferias de reclutamiento en Changuinola Lesiones personales, el delito de más alto crecimientoIncendio de almacén en Santiago deja cuantiosas pérdidas y 70 familias afectadasUnicef: 900 mil niños precisan ayuda tras el paso del huracán Melissa por el CaribeMartinelli: 'Aún faltan los dos peces gordos Nito y Roy Cortizo'
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

nytimesinternationalweekly / Recurren al trueque tras hundirse la economía

1
Panamá América Panamá América Viernes 07 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Economía / Pandemia / Pobreza / Sociedad

Recurren al trueque tras hundirse la economía

Publicado 2020/07/25 12:00:00
  • Ben Hubbard y Hwaida Saad

La crisis de Líbano, resultado de años de corrupción gubernamental y mala administración financiera, ha causado que el desempleo y los índices de pobreza se disparen, los negocios cierren y los sueldos pierdan su valor.

La moneda de Líbano ha colapsado por una “pirámide” del banco central. Una fila para comprar dólares en Beirut. Foto / Diego Ibarra Sánchez para The New York Times.

La moneda de Líbano ha colapsado por una “pirámide” del banco central. Una fila para comprar dólares en Beirut. Foto / Diego Ibarra Sánchez para The New York Times.

BEIRUT, Líbano — Durante tres décadas, el chef Antoine El Hajj ha aparecido en la televisión cinco días a la semana para ayudar a cocineros en todo Líbano.

Hace dos meses, se dio cuenta de que muchos de sus televidentes ya no podían costear alimentos básicos de los que él había dependido por mucho tiempo en sus recetas, como la carne de res.

“Antes había una clase media en Líbano, pero ahora los ricos son ricos, la clase media se ha vuelto pobre y los pobres se han vuelto necesitados”, dijo El Hajj, de 65 años, recientemente. Llena sus segmentos con consejos sobre cómo mantener los platillos sabrosos con menos aceite, menos huevos y verduras más baratas.

VEA TAMBIÉN: Restricciones de viaje separan a las parejas sentimentales

La crisis de Líbano, resultado de años de corrupción gubernamental y mala administración financiera, ha causado que el desempleo y los índices de pobreza se disparen, los negocios cierren y los sueldos pierdan su valor.

Protestas masivas contra la élite política estallaron en todo el país el otoño pasado. Las manifestaciones fueron disminuyendo cuando la nación entró en confinamiento por el coronavirus, pero recientemente han empezado de nuevo.

Los apagones oscurecen las calles, los bancos se niegan a entregar el efectivo de los depositantes y las familias batallan para comprar productos esenciales importados como pañales y detergente para ropa.

Gran parte de la angustia viene del caos en el sistema bancario. El banco central dirigía lo que los críticos han llamado una “pirámide” o esquema Ponzi, convenciendo a bancos comerciales a realizar grandes depósitos de dólares estadounidenses con altas tasas de interés que podían cubrirse solo trayendo a más depositantes con tasas de interés aún más altas.

Pero ese sistema se paró en seco el año pasado cuando dejaron de llegar nuevos inversionistas, dejando a los bancos del país muy cortos. Estos han reaccionado principalmente negándose a entregar dólares, usados de forma intercambiable con la moneda local por los libaneses en la vida diaria.

VEA TAMBIÉN: El virus altera la tradición fúnebre en Sudáfrica

El resultado ha sido un caos financiero, y dolor.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La membresía de un grupo en Facebook llamado Lebanon Barters (Canjeadores de Líbano) ha crecido, y sus miembros ofrecen todo desde fichas de póker hasta narguiles a cambio de comida. “Hago trueque de pesas nuevas, nunca usadas, por un paquete de pañales, talla 6, y una botella de aceite”, decía un mensaje con una foto de mancuernas aún en la caja.

Otro mensaje mostraba un vestido verde limón que Fatima al-Hussein, madre de seis hijos en el norte de Líbano, había comprado como un regalo para su hija. Buscaba canjearlo por azúcar, leche y detergente.

Al-Hussein dijo que su esposo gana 200 mil libras libanesas por semana como albañil, una cantidad que antes valía 130 dólares. Ahora vale menos de 30 dólares, dejándolos batallando para comprar artículos esenciales.

Comentó que decidió canjear el vestido luego de tener que empezar a alimentar a sus hijos con pan mojado en agua. Pero nadie había mostrado interés aún.

VEA TAMBIÉN: Llega otro Jim Carrey, y este es todavía más extraño

Mientras El Hajj preparaba los platillos para un programa reciente, tomaba llamadas de televidentes que batallaban para preservar los alimentos en medio de los apagones. ¿Cómo se hace mermelada con ciruelas o cerezas? ¿Cómo mantienes la carne fresca cuando no puedes contar con el congelador?

“Todo tiene una solución”, dijo tras el programa. “Lo importante para mí con mi programa es ayudar a las personas a seguir comiendo”.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Últimas noticias

El propósito de las ferias es generar nuevas oportunidades de empleo en labores de campo, cosecha y cultivo que se reactivarán entre noviembre de 2025 y marzo de 2026. Archivo

Chiquita anuncia ferias de reclutamiento en Changuinola

Durante todo el año, el aumento de este delito ha sido sostenido. Foto ilustrativa

Lesiones personales, el delito de más alto crecimiento

Fachada del almacén. Foto: Melquiades Vásquez

Incendio de almacén en Santiago deja cuantiosas pérdidas y 70 familias afectadas

Un grupo de niños cruzaba por una calle inundada en Santo Domingo durante el paso del huracán Melissa. Foto: EFE

Unicef: 900 mil niños precisan ayuda tras el paso del huracán Melissa por el Caribe

La administración Cortizo - Carrizo está plagada de irregularidades. Foto: Epasa

Martinelli: 'Aún faltan los dos peces gordos Nito y Roy Cortizo'




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".