nytimesinternationalweekly

Wall Street adora a los autócratas

Los mercados buscan estabilidad financiera para el crecimiento sólido. Hoy en día, aunque hay muchas diferencias entre el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, Abdel Fattah el-Sisi, mandatario de Egipto y el príncipe Mohammed bin Salman de Arabia Saudita, cada uno ha emprendido acciones para poner en orden las finanzas de sus países.

Ruchir Sharma - Publicado:

Algunos europeos están decepcionados por cómo el Presidente Volodymyr Zelensky buscó congraciarse con el presidente Trump. Foto/ Doug Mills/The New York Times.

Wall Street ha existido desde hace mucho como un universo paralelo donde líderes proyectados como villanos autocráticos por críticos en los medios pueden ser festejados cual héroes si sus acciones son un buen augurio para la economía. En fechas recientes, esta división ha alcanzado nuevos extremos.

Versión impresa

En opinión de los críticos, vivimos en una era cada vez más iliberal, poblada por autócratas peligrosamente erráticos. Los ejemplos principales incluyen al presidente de Brasil Jair Bolsonaro, quien el mes pasado defendió desafiantemente en la ONU a su Gobierno de acusaciones de que se hace de la vista gorda mientras la Amazonia arde en llamas; al presidente de Egipto Abdel Fattah el-Sisi, cuyo severo régimen respaldado por el Ejército ha sido blanco de protestas recientes, y al príncipe de Arabia Saudita Mohammed bin Salman, ampliamente despreciado por el asesinato del periodista Jamal Khashoggi a manos de agentes sauditas.

No obstante, inversionistas globales ven al mismo trío como prometedores reformadores económicos, que siguen una estrategia convencional que podría haber sido escrita (y que, de hecho, a veces es escrita) por analistas del Fondo Monetario Internacional. Los mercados los recompensan como corresponde. Durante gran parte de sus mandatos recientes, tanto Brasil con Bolsonaro como Arabia Saudita con el príncipe Mohammed se han ubicado entre los mercados bursátiles más populares del mundo. Hasta semanas recientes, el mercado con mejor desempeño de este año era Egipto.

VEA TAMBIÉN: El rock se mezcla con la música folclórica

La dura realidad es que los mercados son barómetros amorales e instintivamente neutrales del desempeño económico, y en ocasiones ignorarán la brutalidad y los excesos de líderes déspotas por una simple razón: al enfrentar poca o ninguna resistencia de legislaturas, tribunales u organismos de vigilancia independientes, los autócratas pueden imponer reformas de gran alcance, sobre todo en economías emergentes, donde las instituciones políticas y el estado de derecho son relativamente débiles. Al observar los historiales para 150 países entre 1950 y el 2010, encontré 43 casos en los que una economía creció a un ritmo anual del 7 por ciento o más durante toda una década.

Una sorprendente cantidad de 35 de esas economías —más del 80 por ciento de ellas— eran gobernadas por un autócrata.

La desventaja es que las naciones sujetas a los caprichos desenfrenados de los autócratas también son vulnerables a oscilaciones descontroladas en crecimiento, y a caídas prolongadas.

Entre los mismos 150 países, encontré 138 casos en los que una economía creció a un ritmo del 3 por ciento o menos durante una década y 100 de esas economías eran gobernadas por un autócrata.

Los mercados perciben la naturaleza errática de economías gobernadas por déspotas y apostarán a lo grande por estas figuras hasta el momento en que las reformas económicas pierden impulso.

Quizá lo que los mercados buscan por encima de todo es estabilidad financiera, una condición necesaria para el crecimiento sólido. Hoy en día, aunque hay muchas diferencias entre Bolsonaro, El-Sisi y el Príncipe Mohammed, cada uno ha emprendido acciones para poner en orden las finanzas de sus países.

VEA TAMBIÉN: Persisten las divisiones sociales en Soweto

Bolsonaro planea hacer recortes en la burocracia, rematar compañías estatales y reducir hasta 250 mil millones de dólares en pagos por pensiones que podrían dejar a Brasil en bancarrota.

El-Sisi, en parte para asegurar la ayuda del FMI, ha aumentado los impuestos sobre las ganancias de capital así como a los ricos y reducido los subsidios al combustible en más de 50 por ciento.

El príncipe Mohammed ha tomado medidas severas contra evasores fiscales adinerados, lo que incluye a otros miembros de la realeza saudita, aumentado los impuestos a las ventas y recortado subsidios a la energía como una forma de reducir un enorme déficit presupuestario.

Reportes de investigación de Wall Street sobre Brasil, Egipto y Arabia Saudita apenas si mencionan las tendencias autocráticas.

En lugar de eso, dicen que las reformas “siguen por buen camino” en Arabia Saudita, que Egipto es “la mejor historia de reformas” en su región y que el “mercado considera a Bolsonaro la ‘última oportunidad’ de Brasil para reformar la economía”.

La brecha entre las narrativas del mercado y las de los medios de la corriente principal es ahora un amplio abismo.

Un rasgo que los nuevos autócratas comparten es la tendencia a desdibujar las líneas ideológicas. La política iliberal a menudo se combina con una economía ecléctica en formas que hacen que sea difícil ubicarlas en el espectro político tradicional de izquierda-derecha.

El presidente Donald J. Trump, defensor de los empleos de clase obrera y de los recortes de impuestos para los ricos, es un ejemplo prominente.

Más que cualquier otro presidente de Estados Unidos, ha intentado complacer al mercado bursátil.

VEA TAMBIÉN: Nicaragüenses esterilizados buscan ser indemnizados

Y mientras se intensifican las batallas por un juicio político, es probable que intente complacerlo más, en su forma errática, quizás al buscar un trato comercial rápido con China o al insistir aún más para que la Reserva Federal vuelva a reducir las tasas de interés.

No es coincidencia que Trump haya prodigado elogios a Bolsonaro, El-Sisi y el príncipe Mohammed, quienes ocupan la misma zona gris. El príncipe Heredero ha permitido que las mujeres manejen como parte de una campaña de modernización económica mientras que reprime a activistas que presionan a favor de derechos más amplios para la mujer. ¿Es de derecha o de izquierda, progresista o reaccionario, o está más allá de las viejas categorías?

No es que la gente en Wall Street sea en sí misma amoral o que a menudo no se sienta horrorizada por los excesos de los autócratas.

Pero es su trabajo ignorar los encabezados que proyectan a los presidentes y primeros ministros autocráticos como villanos crueles y enfocarse en cambio en si es probable que sus políticas incentiven el crecimiento.

Al tiempo que los líderes iliberales están en ascenso en todo el mundo, es probable que esta era política produzca más autócratas que el mercado pueda adorar.

Ruchir Sharma, autor de “The Rise and Fall of Nations: Forces of Change in the Post-Crisis World”, es director de estrategia global en Morgan Stanley Investment Management.

Etiquetas
Más Noticias

Economía Panamá cierra el primer trimestre del año con alza récord en sus exportaciones

Sociedad Empresarios afirman que protestas de los trabajadores carecen de fundamento

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Mundo Todo preparado en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votarán ante el Juicio Final

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad Cámara de Comercio advierte que derogar la Ley 462 no es legal ni socialmente viable

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Economía Promtur Panamá, la ATP y Visa colaborarán para impulsar el sector turismo en el país

Judicial Presentan querella penal contra Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo

Deportes Inter de Milán deja en el camino al Barcelona y avanza a la final de la 'Champions'

Sociedad Meduca: Entre 40% y 45% de los estudiantes no reciben clases por paro docente

Economía Huelga de trabajadores deja pérdida de 450 mil cajas de banano

Sociedad Boyd Galindo: 'es infame utilizar la salud como una bandera política'

Deportes Luis Rivera es el 'Novato del Año' en el béisbol mayor

Variedades Elcano, con la princesa a bordo, atraviesa el Canal de Panamá

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Política Nuevo embajador de EE.UU. en Panamá presenta credenciales a Mulino en medio de tensiones

Provincias Incautan cargamento con más de mil paquetes de sustancias ilícitas en un puerto de Colón

Provincias La atención médica en las instalaciones de salud del interior del país es normal

Economía Derogar la Ley 462 implicaría no poder pagarles a jubilados

Deportes Fedebeis pospone los juegos de semifinales por motivos de lluvia

Sociedad Asesoría para el Plan Maestro del Ferrocarril queda en $2.9 millones

Sociedad Antai sanciona al representante de Alcalde Díaz por caso de nepotismo

Suscríbete a nuestra página en Facebook