opinion

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

- Publicado:

Alicia Bárcena | Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal

Versión impresa

El 25 de septiembre, en Nueva York, los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptarán oficialmente la llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que constituye un hito en el proceso global de construcción de sociedades más igualitarias capaces de vivir en armonía con el medio ambiente.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que incluye esta agenda reemplazarán a los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que guiaron los esfuerzos de los países durante los últimos 15 años. La diferencia entre ambas agendas es relevante para América Latina y el Caribe: la nueva hoja de ruta aborda varias dimensiones de la desigualdad, el principal problema de nuestra región.

La Agenda 2030 incorpora los tres pilares del desarrollo sostenible y trata aspectos cruciales para la región en materia de educación, vivienda, seguridad alimentaria, provisión de servicios básicos, desarrollo urbano, protección social y gestión del riesgo de eventos catastróficos. También incorpora la noción de bienes de interés colectivo, como la protección de los océanos, la atmósfera y la biodiversidad.

Los nuevos objetivos consensuados por los países con la participación de otros actores en un proceso democrático sin precedentes exigen transformaciones importantes, las cuales ya han sido advertidas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que en los últimos años ha llamado a los países a llevar a cabo un cambio estructural en sus modos de producción y consumo -privilegiando sectores más intensivos en conocimiento y ambientalmente sostenibles-, y a buscar pactos sociales amplios con visión de largo plazo.

La nueva agenda global plantea por primera vez la erradicación de la pobreza extrema para 2030 y considera, como históricamente lo ha hecho la Cepal, que el empleo digno y de calidad es la llave maestra para lograr un desarrollo más inclusivo. El empleo con derechos debe ir de la mano de la industrialización y la innovación tecnológica para mejorar la productividad y la eficiencia en la utilización de los recursos.

En materia de género se dan avances relevantes al plantear las tres dimensiones de la autonomía de las mujeres necesarias para alcanzar la plena igualdad: la autonomía económica, política y física. Se plantea eliminar todas las formas de violencia contra la mujer, otorgar igual acceso a los recursos económicos y reconocer y valorizar el trabajo no remunerado. También se incorpora el enfoque de género en otros objetivos.

Es vital para la región fortalecer la movilización interna de recursos para implementar esta agenda, considerando que las tasas de ahorro y recaudación tributaria son en general bajas y que se ha reducido el acceso a fuentes de financiamiento externas tradicionales, como la ayuda oficial al desarrollo. Nuestros países también se enfrentan al reto de canalizar más eficazmente los flujos de financiamiento privado, así como de idear mecanismos innovadores de financiamiento.

El desarrollo sostenible exige una considerable acción colectiva. Una agenda como la que estamos pactando hoy exige descolonizar los acuerdos multilaterales de desarrollo, ya que la gobernanza global debe ser universal e inclusiva y reflejar los intereses, las necesidades y los objetivos de la comunidad internacional en su conjunto. Esto es un desafío aún mayor si se consideran los retos relacionados con el cambio climático y la asimetría de la arquitectura financiera internacional.

Aprovechando las potencialidades de la revolución tecnológica, la agenda 2030 debe centrarse en procesos participativos y transparentes, que vayan desde abajo hacia arriba y de lo nacional hacia lo regional y de lo regional a lo mundial.

La Cepal se acerca a sus primeras siete décadas de vida dedicada, como siempre, a imaginar caminos para el desarrollo económico, social y ambiental de América Latina y el Caribe. En este marco, vemos a los ODS como un puente entre el corto y el largo plazo. Hoy, en el contexto de la Agenda 2030, disponemos de nuevas y mejores herramientas y de una sólida institucionalidad para llevar a cabo un proceso transformador y superar el rasgo más acusado de nuestra región: la desigualdad. Tal y como lo resalta la nueva agenda, nuestra obligación es no dejar a nadie atrás.

Más Noticias

Sociedad Directores inician procesos por abandono de cargo contra docentes en huelga

Mundo Foro chileno de excancilleres pide a Panamá y Guyana impulsar tregua en Gaza desde la ONU

Política Votación en bloque podría perjudicar la salida de Panamá de lista discriminatoria de la UE

Deportes México derrota a Estados Unidos y retiene el título de la Copa Oro

Judicial Aprehenden a Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu

Deportes Panameño Edwin Núñez va a la final de la categoría de Bodyboard en el Panamericano de Surf

Economía Ilya Espino de Marotta: 'Estudios técnicos en río Indio dejarán ingresos en familias'

Provincias Navieras piden correctivos en la actividad comercial

Economía Impacto del ferrocarril en el empleo panameño será de 71 mil en 10 años

Sociedad Tecnología en trámites de la Alcaldía de Panamá impulsa el desarrollo y la economía

Política Navarro destaca rol clave de Martinelli en elección y transición democrática

Sociedad CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Sociedad Panamá expresa condolencias a Estados Unidos por víctimas de inundaciones en Texas

Sociedad Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Provincias Sociedad civil pide al ministro de Salud acatar ley sobre nombramiento del director médico del Nicolás Solano

Deportes La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Sociedad Presidente Mulino recibe distinción 'visitante ilustre´ de parte de la Legislatura de Buenos Aires

Sociedad La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

Deportes El PSG tumba al Bayern en el 'ring' de Atlanta

Sociedad Molinar confirma que se abrirán procesos contra docentes que priorizan la política

Economía Cámara de Comercio destaca avances y exige decisiones valientes tras primer año de gobierno

Sociedad Sinaproc mantiene vigilancia por lluvias y tormentas eléctricas hasta el 7 de julio

Suscríbete a nuestra página en Facebook