opinion

Avanzar hacia la innovación a través de la investigación

Carmen Da Silva | Gerente de FEDEFARMA en Panamá | - Publicado:

Investigar es indispensable para resolver los desafíos de salud pública y es por eso que, cualquier esfuerzo en esa vía dará réditos en el mediano plazo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, solo a través de la investigación es posible abordar enfermedades que afectan comúnmente a las poblaciones más vulnerables y dar respuesta más pronta a las enfermedades crónicas que vienen en aumento.

Versión impresa

La investigación abarca muchas áreas, desde medir la magnitud de los problemas de salud e identificar los determinantes, hasta desarrollar soluciones o intervenciones para ser implementadas por medio de programas específicos. Es por eso que resulta muy positivo que se apunte a la idea de que Panamá se convierta en un centro de investigación e innovación farmacéutica.

Tener este enfoque, representa la oportunidad de que Panamá se proyecte ante la región como líder en investigación con la promoción de estudios clínicos, que además pueda recopilar datos actualizados sobre las enfermedades para la toma de decisiones en cuanto a políticas públicas y desarrollar conocimiento dentro de los más altos estándares éticos, sana competencia y respeto a la propiedad intelectual.

En la otra cara de la moneda, esta iniciativa pone a Panamá en el mapa de países que pueden atraer inversión, así como lo hacen otros como Brasil, México, Chile y Colombia, que en años recientes ha ganado terreno, ubicándose en el foco de los inversionistas.

En Panamá tenemos la presencia de nueve de las principales compañías farmacéuticas de investigación y desarrollo, las cuales promueven el acceso oportuno a terapias innovadoras y de alta calidad. Muchas han expresado su interés en ser parte de este proyecto y sería de esperar que, de mantenerse este plan, se favorezca la atracción de otros actores y de investigaciones biomédicas a favor de los pacientes.

Aunque Panamá tiene grandes desafíos en materia sanitaria, también tiene la ventaja de contar con autoridades y un gremio sanitario con voluntad de resolución. Algunos pasos que hemos dado en materia de salud permitieron, por ejemplo, la adopción oficial de leyes y reglamentos como la Ley 419 de 2024, la cual incluye la posibilidad de agilizar los procesos de adquisición de medicamentos que cuenten con el visto bueno de autoridades regulatorias de alto estándar. Así mismo, fue posible modernizar los procesos de compra de productos para la salud humana, dispositivos y equipos médicos.

Es importante considerar la salud como una inversión y no como un gasto. Al respecto, el gasto público panameño en salud llega solo al 5% (según datos de WifOR publicados en 2023), cuando debería ser de un 9% de acuerdo con la OCDE o al menos el mínimo 6% recomendado por la OMS. Y en la misma línea, otro reto a atender tiene que ver con la gestión presupuestaria, donde la ejecución debería ser mejor y tomar en cuenta resultados e indicadores -gestión por resultados-, y rubros para el acceso a tratamientos innovadores.

La salud de la población es sinónimo de fortaleza y crecimiento socioeconómico, y es por eso que todos los esfuerzos que beneficien el entorno sanitario se traducirán en riqueza para nuestro país. Desde el gremio farmacéutico se ha estado brindando asistencia técnica a instituciones, profesionales y academia, con miras a ser un aliado técnico y estratégico y que la colaboración público – privada siga rindiendo frutos, impulsando la sostenibilidad a largo plazo del desarrollo médico y científico.

Estos son solo algunos de los pasos iniciales pero muy relevantes para tener un sistema sanitario más unificado, con un enfoque de mediano y largo plazo, preventivo y al alcance de todos. Empezar a derribar barreras nos permitirá avanzar en la meta de convertir a Panamá en un centro de investigación y desarrollo, en beneficio de las personas y en especial de los pacientes crónicos.

Más Noticias

Sociedad Construcción de la Escuela República de Venezuela tiene más del 90% de avance

Sociedad Juristas analizan modificaciones al Ministerio de la Mujer

Política Renuncia el secretario de Energía Juan Urriola

Mundo Panamá busca la adhesión de la India al Tratado de Neutralidad del Canal

Sociedad UP y Meduca lanzan programa de tutorías para estudiantes de duodécimo grado

Economía Intereses de la deuda pública consumirán $3,661 millones del presupuesto 2026

Sociedad Sinaproc mantiene monitoreo preventivo por alerta de tsunami

Economía Exportadores chilenos vienen al país a negociar

Economía Chiquita: Liquidaciones cubren la totalidad de los rubros que requiere la legislación laboral panameña

Sociedad Pase-U tiene que ser sometido a un proceso de rendición de cuentas

Provincias Aprehenden a exrepresentantes en Bugaba y Tierras Altas por presunto peculado

Provincias Detención domiciliaria para exrepresentante de Villa Rosario, distrito de Capira

Economía Sector industrial muestra mejora tras ola de protestas

Política Martinelli lanza advertencia a exministro: 'Si me buscas, me vas a encontrar'

Variedades Aymara Montero, la niña ngäbe que deslumbra con el piano

Variedades Capacitaciones gratuitas en la Feria de Artesanías 2025

Sociedad Conversaciones con originarios sobre la interconexión eléctrica con Colombia continuarán en agosto

Judicial Ministerio Público analiza herramientas fiscales para traer de vuelta a Saúl Méndez

Provincias Extrabajadores de Chiquita reciben pagos tras despidos masivos

Economía Quevedo: Estado se ve limitado a impulsar obras públicas para obtener financiamiento privado

Aldea global Una comparación de coloridos peces del Caribe desafía las ideas sobre cómo surgen las especies

Suscríbete a nuestra página en Facebook