Skip to main content
Trending
Contraloría refrenda contrato con el BID para pensiones Encuentran recién nacido en vertedero municipal de ColónLas consecuencias de que la nueva Junta Directiva de Suntracs no cumpla con el código del trabajoRaúl Rocha defiende la transparencia de Miss Universo 2025Solo dos de cada 10 pérdidas por desastres naturales están aseguradas
Trending
Contraloría refrenda contrato con el BID para pensiones Encuentran recién nacido en vertedero municipal de ColónLas consecuencias de que la nueva Junta Directiva de Suntracs no cumpla con el código del trabajoRaúl Rocha defiende la transparencia de Miss Universo 2025Solo dos de cada 10 pérdidas por desastres naturales están aseguradas
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Burocracia estatal, botín de los políticos

1
Panamá América Panamá América Sábado 22 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Botín / Burocracia estatal / Cambio de cultura / Planilla / Políticos

Burocracia estatal, botín de los políticos

Publicado 2020/08/09 00:00:00
  • Antonio Mola Davis
  •   /  
  • Seguir

Es hora de acometer el mejoramiento cuántico del Estado. Hay que desburocratizar el Estado dotándolo de una superestructura tecnológica y de comunicaciones, y de procesos eficientes.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    La unión de la familia en medio de la pandemia

  • 2

    ¿La tecnología seguirá relegada, a pesar de que ha demostrado su valor?

  • 3

    Soñando en Grande

Al Estado se llega a servir, no a servirse de él. Si los gobernantes, y, en especial, el pueblo al emitir su voto, no entienden esto,

Al Estado se llega a servir, no a servirse de él. Si los gobernantes, y, en especial, el pueblo al emitir su voto, no entienden esto, "Seguiremos teniendo siempre el gobierno que nos merecemos". Foto: Archivo.

 

Hay un dicho del siglo XVIII que hasta nuestros días se repite y el cual dice: "Cada pueblo tiene el gobierno que se merece" (Joseph de Maistre), del cual estoy de acuerdo en el caso de Panamá y en el de muchos otros países. En esta ocasión, quiero enfocarme en la empleomanía gubernamental.

Los últimos gobiernos se han caracterizado por convertir las planillas estatales en una agencia de empleo que recluta y destituye empleados públicos de acuerdo al carnet del partido gobernante y a la cuota de favores que debe la nueva administración.

No importan los años de servicio, experiencia y capacidad profesional del que se nombra o se destituye.

Tampoco se sopesa la necesidad real de funcionarios que se requieren. La ley de Carrera Administrativa existe, pero no existe.

Es como la Justicia: "se aplica en forma selectiva".

Con el problema de la COVID-19, se tomó la decisión de congelar la contratación de 10,000 nuevos colaboradores.

La realidad es que con países a los que se nos compara, tenemos un exceso de funcionarios entre 38,000 a 66,500.

¿De dónde "invento" estas cifras? Analizando los reportes del 2019 de empleomanía de la OIT y los económicos y de población del FMI y BM tenemos que:

VEA TAMBIÉN: Piano, piano

• Panamá tiene una fuerza laboral equivalente al 45% de la población, siendo el componente de empleados públicos el 15.6% (296,455).

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

• Costa Rica: nuestro vecino. Su fuerza laboral equivale al 43% de la población. El componente de empleados públicos es del 13.6% (296,863).

• Chile: con el cual económicamente nos comparan, tiene una fuerza laboral equivalente al 45% de la población. El componente de empleados públicos el 12.3% (1,047,013).

• Irlanda: introduzco este país, pues su territorio y población son casi similares a Panamá. Su fuerza laboral equivale al 62% de la población. El componente de empleados públicos es del 12.1% (368,191).

En los tres países latinoamericanos la fuerza laboral porcentualmente es idéntica.

Tomando estos elementos porcentuales es que sostengo que tenemos un exceso de empleados públicos. Si tuviéramos un porcentaje equivalente al de Costa Rica (13.6%) tendríamos un exceso de 38,000.

Si nos comparamos con Chile (12.3%), el exceso sería de 63,000 y contra Irlanda (12.1%) sería de 66,500.

VEA TAMBIÉN: Flujos en el mercado industrial

Nota: Panamá terminó con el promedio del PIB/Per Cápita más alto de Latinoamérica a fines del 2019. Irlanda tiene un 388.5% superior al nuestro.

Cómo es que pueden tener una "burocracia estatal" inferior a la nuestra.

Desburocratizando, con instituciones sólidas, con el uso masivo de la tecnología, y teniendo servidores públicos (amables, honestos, respetuosos e interesados en ayudar al ciudadano, capacitados en competencias necesarias para sus funciones) y no empleados públicos.

El Fórum Económico Mundial en su último informe (2019), sobre el Índice Global de Competitividad, nos ha situado muy por debajo de estos países.

De 141 países que se miden sus resultados, los ranking son:

• Ranking país: Panamá 66 (Irlanda 24, Chile 33 y Costa Rica 62)

• Ranking Instituciones: Panamá 80 (Irlanda 16, Chile 32 y Costa Rica 54)

• Ranking Adopción Tecnologías: Panamá 86 (Irlanda 49, Chile 56 y Costa Rica 63)

Nuestra envidiable posición geográfica, de acuerdo a estos índices competitivos globales, no nos favorece.

Es hora de acometer el mejoramiento cuántico del Estado.

Hay que dejar de lado: los favores políticos que contribuyen al desmejoramiento de las arcas del Estado, al incremento irracional de la burocracia estatal en detrimento de los ciudadanos, al incorporar funcionarios que no reúnen los requisitos del puesto, por el hecho de que son recomendados de un político o de un contribuyente importante de la campaña del partido de turno.

Hay que desburocratizar el Estado dotándolo de una superestructura tecnológica y de comunicaciones, y de procesos eficientes que permitan al ciudadano la facilidad de hacer sus trámites desde su empresa o residencia, evitando así el lidiar con burócratas incompetentes, largas filas, tranques, etc., lo que redundará en mayor eficiencia y efectividad del Estado y una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

Tenemos que cambiar la cultura, lo organizacional y lo operativo de los partidos políticos.

Recordemos que al Estado se llega a servir, no a servirse de él.

Si los gobernantes, y, en especial, el pueblo al emitir su voto, no entienden esto, entonces realmente "Seguiremos teniendo siempre el gobierno que nos merecemos".

Exalumno del Instituto Nacional.

*NOTA: Mientras más bajo es el rankíng, mejor es la ubicación descendente entre los países.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

#TABOOLA
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Los jubilados cobran mediante cajeros automáticos o cheques. Foto: Archivo

Contraloría refrenda contrato con el BID para pensiones

Encuentran recién nacido en vertedero municipal de Colón

Suntracs es uno de los 17 sindicatos de la construcción que hay en Panamá. Foto Archivo

Las consecuencias de que la nueva Junta Directiva de Suntracs no cumpla con el código del trabajo

Raúl Rocha, presidente de la Organización de Miss Universo. Foto: Instagram / @raulrocha777

Raúl Rocha defiende la transparencia de Miss Universo 2025

En Panamá, durante la estación seca, el principal desastre son los incendios forestales. Foto ilustrativa

Solo dos de cada 10 pérdidas por desastres naturales están aseguradas




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".