Pasar al contenido principal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
    • Riccardo Francolini
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
Panamá América
Domingo 17 de Enero de 2021Inicio

Burocracia estatal, botín de los políticos

Membresía
Panamá América
  • ACTUALIDAD
  • Opinión
  • ECONOMía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
domingo 17 de enero de 2021
MembresíaMEMBRESIA
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis boletines
  • Seguridad

Burocracia estatal, botín de los políticos

Es hora de acometer el mejoramiento cuántico del Estado. Hay que desburocratizar el Estado dotándolo de una superestructura tecnológica y de comunicaciones, y de procesos eficientes.

  • Antonio Mola Davis
  •   /  
  • Seguir
  • - Actualizado: 08/8/2020 - 05:28 pm
Al Estado se llega a servir, no a servirse de él. Si los gobernantes, y, en especial, el pueblo al emitir su voto, no entienden esto,

Al Estado se llega a servir, no a servirse de él. Si los gobernantes, y, en especial, el pueblo al emitir su voto, no entienden esto, "Seguiremos teniendo siempre el gobierno que nos merecemos". Foto: Archivo.

Botín /Burocracia estatal /Cambio de cultura /Planilla /Políticos

 

Versión impresa
Portada del día

Hay un dicho del siglo XVIII que hasta nuestros días se repite y el cual dice: "Cada pueblo tiene el gobierno que se merece" (Joseph de Maistre), del cual estoy de acuerdo en el caso de Panamá y en el de muchos otros países. En esta ocasión, quiero enfocarme en la empleomanía gubernamental.

Los últimos gobiernos se han caracterizado por convertir las planillas estatales en una agencia de empleo que recluta y destituye empleados públicos de acuerdo al carnet del partido gobernante y a la cuota de favores que debe la nueva administración.

No importan los años de servicio, experiencia y capacidad profesional del que se nombra o se destituye.

Tampoco se sopesa la necesidad real de funcionarios que se requieren. La ley de Carrera Administrativa existe, pero no existe.

Regístrate para recibir contenido exclusivo

¡EXCLUSIVA! Habla el hermano del director del Beckmann: 'Nuestra familia está destrozada'

¡EXCLUSIVA! A joven que viajó con la primer positivo no le han hecho prueba de COVID-19

¡EXCLUSIVA! Estudiantes panameñas deciden aislarse en Bélgica a causa del coronavirus (COVID-19)

Es como la Justicia: "se aplica en forma selectiva".

Con el problema de la COVID-19, se tomó la decisión de congelar la contratación de 10,000 nuevos colaboradores.

La realidad es que con países a los que se nos compara, tenemos un exceso de funcionarios entre 38,000 a 66,500.

¿De dónde "invento" estas cifras? Analizando los reportes del 2019 de empleomanía de la OIT y los económicos y de población del FMI y BM tenemos que:

VEA TAMBIÉN: Piano, piano

Noticias relacionadas

La unión de la familia en medio de la pandemia

¿La tecnología seguirá relegada, a pesar de que ha demostrado su valor?

Soñando en Grande

• Panamá tiene una fuerza laboral equivalente al 45% de la población, siendo el componente de empleados públicos el 15.6% (296,455).

• Costa Rica: nuestro vecino. Su fuerza laboral equivale al 43% de la población. El componente de empleados públicos es del 13.6% (296,863).

• Chile: con el cual económicamente nos comparan, tiene una fuerza laboral equivalente al 45% de la población. El componente de empleados públicos el 12.3% (1,047,013).

• Irlanda: introduzco este país, pues su territorio y población son casi similares a Panamá. Su fuerza laboral equivale al 62% de la población. El componente de empleados públicos es del 12.1% (368,191).

En los tres países latinoamericanos la fuerza laboral porcentualmente es idéntica.

Tomando estos elementos porcentuales es que sostengo que tenemos un exceso de empleados públicos. Si tuviéramos un porcentaje equivalente al de Costa Rica (13.6%) tendríamos un exceso de 38,000.

Si nos comparamos con Chile (12.3%), el exceso sería de 63,000 y contra Irlanda (12.1%) sería de 66,500.

VEA TAMBIÉN: Flujos en el mercado industrial

Nota: Panamá terminó con el promedio del PIB/Per Cápita más alto de Latinoamérica a fines del 2019. Irlanda tiene un 388.5% superior al nuestro.

Cómo es que pueden tener una "burocracia estatal" inferior a la nuestra.

Desburocratizando, con instituciones sólidas, con el uso masivo de la tecnología, y teniendo servidores públicos (amables, honestos, respetuosos e interesados en ayudar al ciudadano, capacitados en competencias necesarias para sus funciones) y no empleados públicos.

El Fórum Económico Mundial en su último informe (2019), sobre el Índice Global de Competitividad, nos ha situado muy por debajo de estos países.

De 141 países que se miden sus resultados, los ranking son:

• Ranking país: Panamá 66 (Irlanda 24, Chile 33 y Costa Rica 62)

• Ranking Instituciones: Panamá 80 (Irlanda 16, Chile 32 y Costa Rica 54)

• Ranking Adopción Tecnologías: Panamá 86 (Irlanda 49, Chile 56 y Costa Rica 63)

Nuestra envidiable posición geográfica, de acuerdo a estos índices competitivos globales, no nos favorece.

Es hora de acometer el mejoramiento cuántico del Estado.

Hay que dejar de lado: los favores políticos que contribuyen al desmejoramiento de las arcas del Estado, al incremento irracional de la burocracia estatal en detrimento de los ciudadanos, al incorporar funcionarios que no reúnen los requisitos del puesto, por el hecho de que son recomendados de un político o de un contribuyente importante de la campaña del partido de turno.

Hay que desburocratizar el Estado dotándolo de una superestructura tecnológica y de comunicaciones, y de procesos eficientes que permitan al ciudadano la facilidad de hacer sus trámites desde su empresa o residencia, evitando así el lidiar con burócratas incompetentes, largas filas, tranques, etc., lo que redundará en mayor eficiencia y efectividad del Estado y una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

Tenemos que cambiar la cultura, lo organizacional y lo operativo de los partidos políticos.

Recordemos que al Estado se llega a servir, no a servirse de él.

Si los gobernantes, y, en especial, el pueblo al emitir su voto, no entienden esto, entonces realmente "Seguiremos teniendo siempre el gobierno que nos merecemos".

Exalumno del Instituto Nacional.

*NOTA: Mientras más bajo es el rankíng, mejor es la ubicación descendente entre los países.

Videos recomendados
COVID-19

Tom Cruise creará un estudio 'anti covid' para terminar la grabación de 'Mission: Impossible 7'

Tom Cruise. INSTAGRAMPlay

COVID-19: Visitas seguras al médico en medio de la pandemia

De un vistazo a las medidas de seguridad contra la COVID-19 que sigue la clínica. PixabayPlay

Especialista ofrece sugerencias para reducir las muertes de pacientes con COVID-19

Clasifiquen a los pacientes al ingresar a la UCI. PixabayPlay

Lo más visto

La Universidad de Panamá condenó esta práctica.

¿Trampa en las pruebas de admisión? Universidad de Panamá está en alerta ante posibles fraudes

El mecanismo de elección se determinará junto con el Meduca.

Concurso de becas del Ifarhu: ¿Cuándo y cómo será la preselección de los beneficiarios?

En este periodo de cuarentena los hoteles, podrán hacer uso de las áreas sociales abiertas y piscinas siempre que se cumpla con las guías sanitarias emitidas por el Ministerio de Salud (Minsa).

Minsa autoriza acceso a las playas, ríos y balnearios en siete provincias, restringe esta actividad en Panamá, Panamá Oeste y Herrera

Horrendo crimen en Chame.

Capturan a presunta implicada en crimen de Enrique Ryce, encontrado desmembrado en El Líbano, Chame

El año pasado la ministra de Trabajo, Doris Zapata informó que solamente unas tres mil empresas cuentan con fondos de liquidez para la cesantía. Panamá cuenta con más de 200 mil empresas registradas.

Buscan diferir el pago de liquidaciones laborales

Ricardo Martinelli, expresidente de la República, a su salida ayer del edificio Avesa.

Justicia selectiva sigue aplicándose en Panamá a Ricardo Martinelli y su familia

Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
Impresora Pacífico

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".