opinion

Colombia, nación multiétnica

Quito - Publicado:
Desde la sanción de la Constitución de 1991, Colombia reconoce su carácter de nación cultural y étnicamente diversa.

En realidad, ello no debería generar sorpresa.

Colombia cuenta con la segunda población negra más populosa de América Latina.

Sólo Brasil la supera, donde los afrodescendientes constituyen prácticamente la mitad de los habitantes.

Como mínimo, los afrocolombianos llegan al 26 por ciento del total poblacional.

Ese cuadro social se integra con otras 80 étnias indígenas, distribuídas a lo largo del territorio y que según estimaciones, alcanzan unas 800,000 personas (2 por ciento de la población).

Consagrar en el texto constitucional la diversidad étnica del país representa un avance importante, ya que contribuye a "visibilizar" los grupos minoritarios que han sido históricamente excluídos o marginados.

Sin embargo, más importante aún resultan las consecuencias políticas y jurídicas derivadas del reconocimiento.

Al proclamar esa diversidad, se establece un claro principio orientador al cual deberán ajustarse las políticas públicas del Estado.

En América Latina y el Caribe, los grupos étnicos están todavía muy lejos de acceder en forma equitativa a los distintos espacios sociales, económicos, educativos y de representación política.

Colombia no es ajena a esa realidad: mientras 45 por ciento de su población vive en condición de pobreza, los niveles más extremos de indigencia se registran en las regiones con alta concentración de afrodescendientes e indígenas.

El 80 por ciento de los afrocolombianos no satisface sus necesidades básicas, casi el doble del índice vigente para la población general.

Esta situación social emerge también en los indicadores de salud: en la costa del Pacífico colombiano (mayoritaria presencia de población negra) la mortandad infantil es cuatro veces más alta que el promedio nacional.

Por otra parte, el panorama educativo es desalentador: 43 por ciento de los afrocolombianos de las zonas rurales son analfabetos, comparados con 23 por ciento del resto de los habitantes rurales.

Las mismas autoridades educativas reconocen que los contenidos curriculares utilizados en la educación de los afrodescendientes están dominados por patrones de la cultura mestiza y blanca o europea, en desmedro del aporte cultural negro.

222A la disparidad en el acceso social se suman las barreras impuestas por el prejuicio racial y el "estigma" que acompaña tanto a los afrocolombianos como a los indígenas.

A la disparidad en el acceso social se suman las barreras impuestas por el prejuicio racial y el "estigma" que acompaña tanto a los afrocolombianos como a los indígenas.

En su informe sobre Colombia (2002), la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos señaló que "las minorías étnicas siguen padeciendo las consecuencias de la discriminación racial y la intolerancia.

" El informe enfatizó el efecto negativo combinado de la escasa representación política étnica, la pobreza extrema y la marginación.

Esta situación se completa con el enorme impacto que el conflicto armado tiene en las mismas comunidades negras e indígenas.

Por su extensión y magnitud, la violencia política en Colombia golpea a todos los estamentos sociales y económicos.

Sin embargo, Naciones Unidas refiere a los afrocolombianos y los indígenas (conjuntamente con los pobladores rurales) como "víctimas primarias" del fenómeno.

Los desplazamientos forzados obligan a un posterior asentamiento en los cordones periféricos (más carenciados) de las principales ciudades.

Una vez en la ciudad, los desplazados sufren el desempleo, la carencia de servicios y el desarraigo.

Con el tiempo, experimentan un doble estigma: discriminación por su condición de integrantes de minorías y de desplazados.

A pesar de la gravedad del cuadro social, esta verdadera emergencia no logra capturar la atención de la opinión pública o de las mismas autoridades.

El esfuerzo inclusivo de la moderna constitución colombiana debe ser valorado.

Como tal, señala un punto de partida desde donde debe dispararse el accionar reparador del Estado.

El reconocimiento de las étnias de Colombia exige su continuación a través de políticas públicas apropiadas, elaboradas con la activa participación de las minorías cuya plena integración se procura alcanzar.

Más Noticias

Judicial Un acuerdo hecho a la medida: jubilación de los magistrados de la CSJ

Mundo Muere el senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay

Nación ASEP se prepara para vencimiento de concesiones de distribuidoras

Sociedad Contrarrestar amenazas regionales: prioridad de Panamá ante la OEA

Sociedad Araúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'

Política Eduardo Vásquez presidirá comisión de Presupuesto de la Asamblea

Variedades ¿Qué hacer en la FIL Panamá 2025?

Economía Recaudaciones y disciplina fiscal: claves para la sostenibilidad del presupuesto 2026

Variedades Programación de agosto a octubre en Casa del Soldado

Sociedad Dino Mon: ajuste de retiro de magistrados y jueces no es competencia de la CSS

Política Convocatoria de Panamá reúne a 72 países en Consejo de Seguridad

Política Panamá reafirma en la ONU su compromiso con la seguridad marítima y la lucha contra la pesca ilegal

Deportes Emily Santos conquista el oro en Panamericanos Junior

Sociedad Mizuho Bank expresa interés en financiar tren Panamá-David-Frontera

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Política Presidente de la Asamblea piensa que oficinas de participación ciudadana deben ser cerradas

Provincias Policía rescata a un ciudadano europeo privado de libertad en Cativá, Colón

Judicial Del jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo'

Economía Mapfre ubica el crecimiento de Latinoamérica en 2.1% para este año

Sociedad Entrenamiento conjunto entre ejército de EE.UU. y Fuerza Pública de Panamá

Sociedad Minsa suspende registro sanitario de la Colgate Total Clean Mint y ordena su retiro del mercado

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Judicial Corte crea fondo especial de retiro: Magistrados se jubilarán con el 100% de su último salario

Sociedad Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales

Suscríbete a nuestra página en Facebook