Skip to main content
Trending
Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólaresMunicipio de Arraiján inicia proceso para retirar autos abandonados en espacios públicosInadeh abre preinscripciones para más de 2,600 cursos gratuitos Endurecimiento migratorio en EE.UU. eleva el negocio del tráfico de personas en MéxicoCSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal
Trending
Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólaresMunicipio de Arraiján inicia proceso para retirar autos abandonados en espacios públicosInadeh abre preinscripciones para más de 2,600 cursos gratuitos Endurecimiento migratorio en EE.UU. eleva el negocio del tráfico de personas en MéxicoCSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Comarca Tulenega, 150 años de su creación

1
Panamá América Panamá América Miercoles 02 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Abuelos / Asamblea Nacional / Comarca Tulenega / Discriminación / Doctrina / Guna Yala / Hecho histórico / Ley / Primera comarca / Pueblo Guna / Reconocimiento

Segunda parte

Comarca Tulenega, 150 años de su creación

Publicado 2021/01/11 00:00:00
  • Simón Herrera G.
  •   /  
  • Seguir

La creación de la comarca Tulenega, los hechos que la originaron y sus personajes ilustres, actualmente toman gran relevancia por el Congreso General Guna para no solamente rememorar los hechos históricos, sino también que a través de la Asamblea Nacional se pueda aprobar una ley para no olvidar este hecho histórico.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Primer izamiento de la bandera argentina en Malvinas, 200 años después

  • 2

    Hacia la reconstrucción social de Centroamérica sin dejar a nadie atrás

  • 3

    El primer frente de batalla contra las drogas está en los barrios populares

El pueblo guna sigue exigiendo una verdadera autonomía en un mundo que todavía no parece reconocer sus luchas. A pesar de eso, sigue practicando su propio modelo de estructura social, económica y cultural. Foto: EFE.

El pueblo guna sigue exigiendo una verdadera autonomía en un mundo que todavía no parece reconocer sus luchas. A pesar de eso, sigue practicando su propio modelo de estructura social, económica y cultural. Foto: EFE.

Logo alusivo a los 150 años de la creación de la Comarca Tulenega (Hogar de los Gunas). Foto: Cortesía.

Logo alusivo a los 150 años de la creación de la Comarca Tulenega (Hogar de los Gunas). Foto: Cortesía.

Cuando el presidente Manuel Amador Guerrero desconoció la creación de la comarca Tulenega en 1903, el pueblo guna elevó sus voces de protesta. Por esta razón, cuando la comitiva, conformada por los señores Francisco Ayarza y Alejandro Arroyo, enviada en 1904 por el presidente panameño al cacique Inanaginya con el fin de formar, apoyar y adherirse a la nueva nación, rechazó conversar con ellos repudiando la actitud del Gobierno en desconocer el decreto. Todos los esfuerzos de los primeros líderes mencionados habían quedado en vano en ese momento.

En 1886, el presidente Rafael Núñez le había asegurado al cacique que sus antepasados habían sido los primeros en poner sus pies en esta tierra, y que ellos como sus hijos merecían vivir dignamente, que nunca permitieran que personas ajenas se apropiasen de sus tierras ancestrales.

Los estudios y hechos señalan que el pueblo guna ha venido luchando por la existencia legal de sus tierras desde tiempos ancestrales cuando soportaron la discriminación y la matanza de miles de sus habitantes por parte de los "colonizadores". Con el tiempo, también surgieron dirigentes quienes alzaron las voces de protesta en contra de la esclavitud y de la exclusión.

Ambos países, Colombia y Panamá, utilizaron a las iglesias que, a través de diferentes doctrinas, intentaron penetrar en su estructura sociopolítica como una forma de acercarse a ellos. La práctica más común era aprendiendo su forma de hablar y obsequiarles objetos como cuchillos, anzuelos, machetes, y otras herramientas de agricultura.

El pueblo guna no escatimó sus luchas en contra de la invasión de los caucheros, tagüeros y buscadores de raicilla. Este tema tomó mucho realce en la década de 1860, ya que estos productos adquirieron un gran valor comercial.

Grandes empresas se han dedicado a la extracción de sus jugos que abundaban en la región de Darién. Desde la época precolombina, esta región fue la atracción económica por parte de comerciantes, quienes buscaban la manera de lucrar a través de estos productos y sus derivados.

Con la desaparición de la comarca Tulenega, muchos gunas fueron a vivir a la nueva nación y otros permanecieron en Colombia. A pesar de las fronteras establecidas en 1903, las relaciones de los gunas de Panamá con los hermanos de Colombia no ha representado ningún obstáculo para fortalecer más los lazos de amistad, valor fundamental que los sabios gunas como Olowibailer e Inagailibaler, le transmitieron a través de sus cantos al cacique de Tulenega, Inanaginya.

Actualmente, los sáhilas siguen cantando juntos, caminado juntos, estrechando las manos, en nombre de Bab Dummad (Dios). En tiempos actuales, el pueblo guna sigue exigiendo una verdadera autonomía en un mundo que todavía no parece reconocer sus luchas. A pesar de eso, sigue practicando su propio modelo de estructura social, económica y cultural.

VEA TAMBIÉN: COVID-19, Banco Mundial y conciencia ciudadana

Estaban conscientes que solo con la autonomía podían estar tranquilos de las persecuciones foráneas, de los "exploradores" y "explotadores". Ese amor hacia la cultura lo transmitieron a diferentes generaciones.

En pleno siglo XXI, el pueblo guna, a través de sus máximos dirigentes, sigue fortaleciendo más esta materia, a través de importantes leyes y decretos como la ley 59 de 12 de diciembre de 1930, que creó la reserva indígena; la ley 2 de 16 de septiembre de 1938, que creó la comarca indígena; igual la ley 20 de 1957, y otras leyes que fueron adoptándose poco a poco.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Los abuelos plantaron buenos árboles, soñaron que en el futuro sus hijos se beneficiarían, que crecerían en hermandad, que seguirían ayudándose mutuamente, que nunca se olvidarían de sus raíces ancestrales.

La creación de la comarca Tulenega, los hechos que la originaron y sus personajes ilustres, actualmente toman gran relevancia por el Congreso General Guna para no solamente rememorar los hechos históricos, sino también que a través de la Asamblea Nacional se pueda aprobar una ley para no olvidar este hecho histórico.

Última entrega.

VEA TAMBIÉN: La Iglesia católica y la dinámica poblacional en la colonia

Profesor de inglés.

 

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Edemet es una empresa mixta en la que el 51 % es capital privado controlado por la española Naturgy. Foto: Archivo

Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Estos vehículos inservibles se han convertido en criaderos de mosquitos y otras alimañas, han advertido los funcionarios municipales. Foto. Eric Montenegro

Municipio de Arraiján inicia proceso para retirar autos abandonados en espacios públicos

Curso de soldadura. Foto: Cortesía.

Inadeh abre preinscripciones para más de 2,600 cursos gratuitos

Migrantes esperan para resolver su situación migratoria en Tapachula (México). Foto: EFE

Endurecimiento migratorio en EE.UU. eleva el negocio del tráfico de personas en México

Presentaron la denuncia ante el Ministerio Público. Foto: Cortesía

CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".