opinion

Comarca Tulenega, 150 años de su creación

La creación de la comarca Tulenega, los hechos que la originaron y sus personajes ilustres, actualmente toman gran relevancia por el Congreso General Guna para no solamente rememorar los hechos históricos, sino también que a través de la Asamblea Nacional se pueda aprobar una ley para no olvidar este hecho histórico.

Simón Herrera G. - Publicado:

El pueblo guna sigue exigiendo una verdadera autonomía en un mundo que todavía no parece reconocer sus luchas. A pesar de eso, sigue practicando su propio modelo de estructura social, económica y cultural. Foto: EFE.

Cuando el presidente Manuel Amador Guerrero desconoció la creación de la comarca Tulenega en 1903, el pueblo guna elevó sus voces de protesta. Por esta razón, cuando la comitiva, conformada por los señores Francisco Ayarza y Alejandro Arroyo, enviada en 1904 por el presidente panameño al cacique Inanaginya con el fin de formar, apoyar y adherirse a la nueva nación, rechazó conversar con ellos repudiando la actitud del Gobierno en desconocer el decreto. Todos los esfuerzos de los primeros líderes mencionados habían quedado en vano en ese momento.

Versión impresa

En 1886, el presidente Rafael Núñez le había asegurado al cacique que sus antepasados habían sido los primeros en poner sus pies en esta tierra, y que ellos como sus hijos merecían vivir dignamente, que nunca permitieran que personas ajenas se apropiasen de sus tierras ancestrales.

Los estudios y hechos señalan que el pueblo guna ha venido luchando por la existencia legal de sus tierras desde tiempos ancestrales cuando soportaron la discriminación y la matanza de miles de sus habitantes por parte de los "colonizadores". Con el tiempo, también surgieron dirigentes quienes alzaron las voces de protesta en contra de la esclavitud y de la exclusión.

Ambos países, Colombia y Panamá, utilizaron a las iglesias que, a través de diferentes doctrinas, intentaron penetrar en su estructura sociopolítica como una forma de acercarse a ellos. La práctica más común era aprendiendo su forma de hablar y obsequiarles objetos como cuchillos, anzuelos, machetes, y otras herramientas de agricultura.

El pueblo guna no escatimó sus luchas en contra de la invasión de los caucheros, tagüeros y buscadores de raicilla. Este tema tomó mucho realce en la década de 1860, ya que estos productos adquirieron un gran valor comercial.

Grandes empresas se han dedicado a la extracción de sus jugos que abundaban en la región de Darién. Desde la época precolombina, esta región fue la atracción económica por parte de comerciantes, quienes buscaban la manera de lucrar a través de estos productos y sus derivados.

Con la desaparición de la comarca Tulenega, muchos gunas fueron a vivir a la nueva nación y otros permanecieron en Colombia. A pesar de las fronteras establecidas en 1903, las relaciones de los gunas de Panamá con los hermanos de Colombia no ha representado ningún obstáculo para fortalecer más los lazos de amistad, valor fundamental que los sabios gunas como Olowibailer e Inagailibaler, le transmitieron a través de sus cantos al cacique de Tulenega, Inanaginya.

Actualmente, los sáhilas siguen cantando juntos, caminado juntos, estrechando las manos, en nombre de Bab Dummad (Dios). En tiempos actuales, el pueblo guna sigue exigiendo una verdadera autonomía en un mundo que todavía no parece reconocer sus luchas. A pesar de eso, sigue practicando su propio modelo de estructura social, económica y cultural.

VEA TAMBIÉN: COVID-19, Banco Mundial y conciencia ciudadana

Estaban conscientes que solo con la autonomía podían estar tranquilos de las persecuciones foráneas, de los "exploradores" y "explotadores". Ese amor hacia la cultura lo transmitieron a diferentes generaciones.

En pleno siglo XXI, el pueblo guna, a través de sus máximos dirigentes, sigue fortaleciendo más esta materia, a través de importantes leyes y decretos como la ley 59 de 12 de diciembre de 1930, que creó la reserva indígena; la ley 2 de 16 de septiembre de 1938, que creó la comarca indígena; igual la ley 20 de 1957, y otras leyes que fueron adoptándose poco a poco.

Los abuelos plantaron buenos árboles, soñaron que en el futuro sus hijos se beneficiarían, que crecerían en hermandad, que seguirían ayudándose mutuamente, que nunca se olvidarían de sus raíces ancestrales.

La creación de la comarca Tulenega, los hechos que la originaron y sus personajes ilustres, actualmente toman gran relevancia por el Congreso General Guna para no solamente rememorar los hechos históricos, sino también que a través de la Asamblea Nacional se pueda aprobar una ley para no olvidar este hecho histórico.

Última entrega.

VEA TAMBIÉN: La Iglesia católica y la dinámica poblacional en la colonia

Profesor de inglés.

 

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Placas y calcomanías del mes de noviembre de 2025 ya están listas

Sociedad Contraloría secuestra más de un millón a Gaby Carrizo, además de fincas y carros

Sociedad Gaby Carrizo se hace la 'vistima' y asegura que su gestión fue transparente

Política Olaciregui: Varela aún tiene fichas claves en el MP y la Corte Suprema

Variedades Mirna Caballini deslumbra en preliminares de Miss Universo 2025

Sociedad Desde Paraguay, el magistrado Juncá presentó la TV Digital del Tribunal Electoral

Variedades Brad Pitt demandó a Angelina Jolie por $35 millones, según People

Sociedad Minsa y Alcaldía de Panamá firman convenio para construir el Hospital Regional de Panamá Norte

Deportes Béisbol panameño vuelve a la Serie del Caribe en Gran Caracas 2026

Sociedad Minsa enumera las anomalías encontradas en los puestos de venta de comida durante los desfiles

Deportes Ex NFL es extraditado a EE.UU. para enfrentar juicio por intento de asesinato

Sociedad Cuatro muertes por malaria se registran en Panamá en lo que va del año

Judicial La Contraloría cautela bienes; Carrizo asegura que enfrentará señalamientos

Provincias Seguridad del hospital de Soná resulta herido tras ser atacado por un hombre que exigía atención médica

Provincias Dictan detención provisional para acusado de mortal ataque a cuchilladas en Donoso

Sociedad Obras más costosas es el precio de la demora en proyectos sociales

Sociedad MOP espera iniciar la construcción de zarzos durante la estación seca

Deportes Christiansen quiere ver en el terreno de juego a un equipo panameño con hambre

Deportes Alberto 'Negrito' Quintero es la novedad en Panamá; regresan Carlos Harvey y Jovani Welch 

Mundo Jeanine Áñez es liberada tras cuatro años y ocho meses de cárcel por la crisis de 2019

Variedades Carlos III formaliza la retirada del título de príncipe a su hermano Andrés

Provincias Colonenses celebran la consolidación de la separación de Panamá de Colombia

Sociedad Latinoamérica llega a la COP30 con el desafío de convertir compromisos en acción

Deportes Panamá enfrentará a los Yankees y los Tigres de Detroit en Florida

Sociedad Incautación de una subametralladora, drogas y hasta rescates de un ave, comunica la Policía Nacional

Provincias Misterio y conmoción en Los Santos: Dos hombres son hallados sin vida en el sector de El Paraíso

Deportes Juan Diego Pérez y Keitlyn Escobar ganan plata y bronce para Panamá en los Parapanamericanos Chile 2025

Provincias Matan a joven en pleno centro de Alto de Los Lagos, corregimiento de Cristóbal Este, Colón

Sociedad Meduca: los desafíos se van atendiendo en la medida de las necesidades de las regiones educativas

Suscríbete a nuestra página en Facebook