opinion

Comarca Tulenega, 150 años de su creación

La creación de la comarca Tulenega, los hechos que la originaron y sus personajes ilustres, actualmente toman gran relevancia por el Congreso General Guna para no solamente rememorar los hechos históricos, sino también que a través de la Asamblea Nacional se pueda aprobar una ley para no olvidar este hecho histórico.

Simón Herrera G. - Publicado:

El pueblo guna sigue exigiendo una verdadera autonomía en un mundo que todavía no parece reconocer sus luchas. A pesar de eso, sigue practicando su propio modelo de estructura social, económica y cultural. Foto: EFE.

Cuando el presidente Manuel Amador Guerrero desconoció la creación de la comarca Tulenega en 1903, el pueblo guna elevó sus voces de protesta. Por esta razón, cuando la comitiva, conformada por los señores Francisco Ayarza y Alejandro Arroyo, enviada en 1904 por el presidente panameño al cacique Inanaginya con el fin de formar, apoyar y adherirse a la nueva nación, rechazó conversar con ellos repudiando la actitud del Gobierno en desconocer el decreto. Todos los esfuerzos de los primeros líderes mencionados habían quedado en vano en ese momento.

Versión impresa

En 1886, el presidente Rafael Núñez le había asegurado al cacique que sus antepasados habían sido los primeros en poner sus pies en esta tierra, y que ellos como sus hijos merecían vivir dignamente, que nunca permitieran que personas ajenas se apropiasen de sus tierras ancestrales.

Los estudios y hechos señalan que el pueblo guna ha venido luchando por la existencia legal de sus tierras desde tiempos ancestrales cuando soportaron la discriminación y la matanza de miles de sus habitantes por parte de los "colonizadores". Con el tiempo, también surgieron dirigentes quienes alzaron las voces de protesta en contra de la esclavitud y de la exclusión.

Ambos países, Colombia y Panamá, utilizaron a las iglesias que, a través de diferentes doctrinas, intentaron penetrar en su estructura sociopolítica como una forma de acercarse a ellos. La práctica más común era aprendiendo su forma de hablar y obsequiarles objetos como cuchillos, anzuelos, machetes, y otras herramientas de agricultura.

El pueblo guna no escatimó sus luchas en contra de la invasión de los caucheros, tagüeros y buscadores de raicilla. Este tema tomó mucho realce en la década de 1860, ya que estos productos adquirieron un gran valor comercial.

Grandes empresas se han dedicado a la extracción de sus jugos que abundaban en la región de Darién. Desde la época precolombina, esta región fue la atracción económica por parte de comerciantes, quienes buscaban la manera de lucrar a través de estos productos y sus derivados.

Con la desaparición de la comarca Tulenega, muchos gunas fueron a vivir a la nueva nación y otros permanecieron en Colombia. A pesar de las fronteras establecidas en 1903, las relaciones de los gunas de Panamá con los hermanos de Colombia no ha representado ningún obstáculo para fortalecer más los lazos de amistad, valor fundamental que los sabios gunas como Olowibailer e Inagailibaler, le transmitieron a través de sus cantos al cacique de Tulenega, Inanaginya.

Actualmente, los sáhilas siguen cantando juntos, caminado juntos, estrechando las manos, en nombre de Bab Dummad (Dios). En tiempos actuales, el pueblo guna sigue exigiendo una verdadera autonomía en un mundo que todavía no parece reconocer sus luchas. A pesar de eso, sigue practicando su propio modelo de estructura social, económica y cultural.

VEA TAMBIÉN: COVID-19, Banco Mundial y conciencia ciudadana

Estaban conscientes que solo con la autonomía podían estar tranquilos de las persecuciones foráneas, de los "exploradores" y "explotadores". Ese amor hacia la cultura lo transmitieron a diferentes generaciones.

En pleno siglo XXI, el pueblo guna, a través de sus máximos dirigentes, sigue fortaleciendo más esta materia, a través de importantes leyes y decretos como la ley 59 de 12 de diciembre de 1930, que creó la reserva indígena; la ley 2 de 16 de septiembre de 1938, que creó la comarca indígena; igual la ley 20 de 1957, y otras leyes que fueron adoptándose poco a poco.

Los abuelos plantaron buenos árboles, soñaron que en el futuro sus hijos se beneficiarían, que crecerían en hermandad, que seguirían ayudándose mutuamente, que nunca se olvidarían de sus raíces ancestrales.

La creación de la comarca Tulenega, los hechos que la originaron y sus personajes ilustres, actualmente toman gran relevancia por el Congreso General Guna para no solamente rememorar los hechos históricos, sino también que a través de la Asamblea Nacional se pueda aprobar una ley para no olvidar este hecho histórico.

Última entrega.

VEA TAMBIÉN: La Iglesia católica y la dinámica poblacional en la colonia

Profesor de inglés.

 

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Ulloa recuerda el 40 aniversario de la desaparición del Dr. Hugo Spadafora Franco

Deportes Xabi Alonso, "aliviado" y "orgulloso" tras la victoria del Real Madrid en Anoeta

Sucesos Fallece el hijo del magistrado Cecilio Cedalise

Provincias Centro de Salud Arístides Vallester en Calobre tendrá nuevo techo

Sociedad Senniaf, tras riña entre estudiantes, invita a 'redoblar esfuerzos en el acompañamiento y orientación de los adolescentes'

Sociedad Se gradúa la primera promoción del Diplomado Interinstitucional

Sociedad Contratan a joven indígena en la ciudad por 15 días, pero al finalizar el trabajo la abandonaron en un terminal sin pagarle

Sociedad Fallece el Fiscal Electoral Dilio Arcia Torres

Sociedad Alcaldía de Panamá lanza la Media Maratón 2025 como apertura de los Premios Juventud

Economía Cobre Panamá lanza la II fase de Cobre Emprende con capital semilla para más de 60 emprendedores

Variedades Taylor Swift acepta declarar en la batalla legal entre Blake Lively y Justin Baldoni

Economía IMA tiene la plata para las canastas navideñas y compra de arroz

Sociedad Proyectos que protegen a las tortugas marinas en Panamá reciben reconocimiento

Sociedad ATTT le cae a talles mecánicos y detectan irregularidades

Mundo Entregan a Tyler Robinson de 22 años, sospechoso de matar a Charlie Kirk

Provincias La Chorrera celebra sus 170 años de fundación

Sociedad ¡Preparen sus paraguas! Imhpa pronostica fuertes lluvias hasta el domingo

Provincias Capturan a segundo presunto homicida de una mujer en Herrera

Mundo El papa saluda a Pharrell Williams en la víspera del 'macroconcierto' vaticano

Mundo Van nueve muertos, 55 hospitalizados y 22 lesionados tras explosión de camión de gas en México

Variedades Testamento de Armani impone por sorpresa la venta gradual del grupo o su salida a Bolsa

Deportes Batazo del panameño Allen Córdoba lidera a los Diablos en la final del béisbol mexicano

Suscríbete a nuestra página en Facebook