Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América
Sábado 01 de Abril de 2023 Inicio

Opinión / Cómo asegurarnos de que realmente NO dejamos A NADIE atrás

Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • e-PAPER
  • NEWSLETTER
  • Contenido premium
sábado 01 de abril de 2023
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Panamá

Cómo asegurarnos de que realmente NO dejamos A NADIE atrás

Los gobiernos, el sector privado, las instituciones académicas, la sociedad civil y todas las partes interesadas pertinentes que trabajan codo con codo son decisivos para ayudar a la población más vulnerable transformando la forma en que se producen, se suministran y se consumen nuestros alimentos.

  • Sr. QU Dongyu/[email protected]
  • - Actualizado: 14/10/2022 - 08:10 am
Alimentos / COVID-19 / FAO / Guerra / Hambre / Pandemia / Productores / Ucrania

Sin dejar a NADIE atrás, este es el tema del Día Mundial de la Alimentación de este año y también un llamamiento urgente para que el mundo se enfrente a la realidad alarmante de que cada vez son más las personas que se están quedando atrás en medio de una crisis de la seguridad alimentaria mundial que empeora rápidamente a consecuencia de múltiples factores. Algunos de ellos son las repercusiones de los conflictos actuales y prolongados como la guerra en Ucrania, la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID19) y la crisis climática. Otros factores que agravan los problemas son los picos inflacionarios y el aumento drástico de los precios de los alimentos, los piensos, el combustible y la energía, que amenazan con crear una crisis de acceso a los alimentos en el presente y posiblemente una crisis de disponibilidad de alimentos en la próxima temporada.

Muchas personas se han conmocionado al ver las imágenes de los catastróficos niveles de inseguridad alimentaria aguda en muchas partes del mundo en los últimos meses y semanas. En el último informe de la FAO y sus asociados sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo, se estima que, en 2021, padecieron subalimentación crónica hasta 828 millones de personas, lo que representa 46 millones más que en 2020 y 150 millones más que en 2019, antes de que empezara la pandemia de la COVID-19. Las consecuencias de la pandemia ya habían acrecentado las desigualdades existentes, aumentado la pobreza extrema y dificultado aún más la erradicación de hambre, en especial en países vulnerables.


Es indudable de que la tarea de lograr el objetivo de NO dejar a NADIE atrás es abrumadora, solo en lo que respecta a alimentar a la población del mundo, por no hablar de ofrecer a las personas una vida de paz e igualdad y un futuro inclusivo y sostenible. Sin embargo, no debemos caer en la desesperación ni seguir haciendo las cosas de la misma manera y esperar resultados diferentes. Existen formas significativas de afrontar estos desafíos.


Veamos uno de los ejemplos más urgentes: en un momento en que aumentan las situaciones de emergencia, las situaciones de conflicto y las catástrofes, una de nuestras principales prioridades debe ser prestar apoyo a los medios de vida de las personas más vulnerables y las más afectadas. Este apoyo debe coordinarse mejor y ser más sustancial; asimismo, deberá llegar a tiempo para las temporadas cruciales de plantación y de producción ganadera. El hecho sorprendente es que al menos dos de cada tres personas que padecen hambre extrema son pequeños productores de alimentos de zonas rurales.

La tarea crucial es ayudarlos para que puedan alimentarse y alimentarnos a todos. Es muy fácil que las comunidades se queden atrás cuando se ven estancadas entre la ayuda de emergencia, la labor de desarrollo y los esfuerzos por promover la paz en zonas de conflicto y, en este sentido, debemos mejorar la coordinación de la prestación del apoyo que tanto se necesita y destinarlo correctamente.

Regístrate para recibir contenido exclusivo
Luis Batista reside en Roma, Italia, donde estudia música desde el 24 de octubre de 2017.

¡EXCLUSIVA! Así se vive el coronavirus: Testimonio de un estudiante panameño desde Italia

El director del Colegio Monseñor Francisco Beckmann, Norato González, fue la primera víctima fatal del coronavirus (COVID-19) en Panamá, según el registro del Ministerio de Salud.

¡EXCLUSIVA! Habla el hermano del director del Beckmann: 'Nuestra familia está destrozada'

Dallys está en su casa cumpliendo una cuarentena desde que llegó a Panamá el pasado 9 de marzo.

¡EXCLUSIVA! Mujer panameña que viajó a Puerto Rico cuenta su historia al dar positivo en COVID-19

También es fundamental que aumente la solidaridad a escala mundial. Por ejemplo, las naciones más vulnerables del mundo necesitan apoyo mundial a fin de poder proporcionar protección social a los segmentos más pobres de su población, de forma que posean los instrumentos necesarios para ser resilientes antes de que les afecte la catástrofe. Los gobiernos deben centrarse en el bien común y evitar medidas proteccionistas que puedan afectar a los mercados internacionales a fin de mitigar las posibles perturbaciones del desabastecimiento de alimentos manteniendo el comercio abierto y las cadenas de suministro en funcionamiento.

Los gobiernos, el sector privado, las instituciones académicas, la sociedad civil y todas las partes interesadas pertinentes que trabajan codo con codo son decisivos para ayudar a la población más vulnerable transformando la forma en que se producen, se suministran y se consumen nuestros alimentos. Para ello, es crucial proporcionar insumos agrícolas básicos, capacitación adecuada, incentivos, innovación y tecnologías a las personas vulnerables, en especial mujeres y jóvenes. Uno de los principales puntos de partida para abordar el problema es la necesidad de disponer de más y mejor información sobre quién se ha quedado atrás y por qué. Si los gobiernos tuvieran más datos y estudios centrados en las personas, podrían utilizar estos conocimientos empíricos para adoptar prácticas institucionales y sociales inclusivas, sensibles y responsables. Un paso importante sería que los gobiernos integraran el compromiso de no dejar a nadie atrás en sus estrategias, planes y presupuestos para cumplir la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


¿Qué podemos hacer entre todos para que todo ello sea una realidad en varios niveles? Lo fundamental es que todos podemos actuar con eficacia y eficiencia, de forma coherente y con más compasión, dando a conocer nuestra opinión e influyendo en los responsables de las decisiones para asegurar que NADIE se quede atrás. También podemos reducir el desperdicio de alimentos, consumir alimentos nutritivos y estacionales, y cuidar de nuestros recursos naturales como los suelos y las aguas. En este contexto, deseo hacer hincapié en la función vital de nuestros jóvenes.

Por segundo año consecutivo, los jóvenes son el elemento central de la plataforma del Foro Mundial de la Alimentación, que estamos organizando en modalidad híbrida en la Sede de la FAO (Roma) este mes (17-21 de octubre). La plataforma está integrada por el Foro Mundial de la Juventud, el Foro de la ciencia y la innovación, y el Foro de la inversión de la Iniciativa Mano de la mano. Las ideas de los jóvenes, su entusiasmo y su interés en el futuro deben desempeñar un papel clave para asegurar que la acción y la solidaridad sean el eje central de nuestro pensamiento y nuestra pasión, a fin de lograr las cuatro mejoras (una producción, una nutrición, un medio ambiente y una vida mejores), sin dejar a NADIE atrás.

El autor de este artículo es Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Por si no lo viste
Firma del proyecto

Economía

Panamá y la FAO impulsarán la innovación digital en el sector agrícola

23/9/2022 - 08:05 am

La peste porcina no representa ningún riesgo a la salud humana. EFE

Economía

FAO alerta a países de América ante peste porcina

03/8/2021 - 07:45 pm

Las consecuencias podrían ser dramáticas si los casos de COVID-19 -ya presentes en más de 100 países-, proliferan en los 44 que necesitan ayuda alimentaria externa. Foto/FAO

Economía

Coronavirus en Panamá: La FAO teme una crisis alimentaria en el mundo por el coronavirus

25/3/2020 - 04:32 pm

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

Tomar la decisión de pedir ayuda puede ser complicado, pero deben dar ese paso. Foto: Ilustrativa/Pexels

Salud mental: Está bien pedir ayuda

Se han registrado casos de tuberculosis en menores y actualmente hay dos niños con tuberculosis con resistencias, uno en el distrito de David y el segundo en el

Detectan dos casos de tuberculosis por semana en Chiriquí

Los migrantes murieron en un incendio. Archivo.

ONG venezolana denuncia muerte de migrantes en México

Personas migrantes esperan para ser trasladados en canoa en el Darién. Foto: EFE

Migrantes que cruzan el Darién rebasan cifra del 2022

Óscar González, se encontraba en casa de unas tías cuando fue asesinado. Foto. Eric Montenegro

De varios tiros acaban con la vida de un hombre en El Tecal

Lo más visto

Silvio Guerra Morales

Se cayó la mentira, como siempre sucede

confabulario

Confabulario

Gretel Méndez era presentadora del noticiero mediodía. Foto: Instagram / @gretelmendezm

Gretel Méndez se despide de TVN Noticias

Lucy Molinar, exministra de Educación. Víctor Arosemena.

Lucy Molinar se notifica del cierre del caso Mochilas

Contrato para vertedero de Cerro Patacón.

Otalora: la cara visible del contrato de Cerro Patacón

Últimas noticias

Tomar la decisión de pedir ayuda puede ser complicado, pero deben dar ese paso. Foto: Ilustrativa/Pexels

Salud mental: Está bien pedir ayuda

Se han registrado casos de tuberculosis en menores y actualmente hay dos niños con tuberculosis con resistencias, uno en el distrito de David y el segundo en el

Detectan dos casos de tuberculosis por semana en Chiriquí

Los migrantes murieron en un incendio. Archivo.

ONG venezolana denuncia muerte de migrantes en México

Personas migrantes esperan para ser trasladados en canoa en el Darién. Foto: EFE

Migrantes que cruzan el Darién rebasan cifra del 2022

Óscar González, se encontraba en casa de unas tías cuando fue asesinado. Foto. Eric Montenegro

De varios tiros acaban con la vida de un hombre en El Tecal



EDICIÓN DOMINICAL

Portada del día



Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2023.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".