Skip to main content
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Diciembre en dictadura

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Desaparecidos / Dictadura Militar / Golpe de Estado / Muertos / Noviembre / Panamá / Restos óseos

Recuento

Diciembre en dictadura

Publicado 2021/12/31 00:00:00
  • Pastor E. Durán Espino
  •   /  
  • Seguir

El 15 de diciembre de 1989, la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos designó al general Manuel Antonio Noriega, “Jefe de Gobierno”, y por instrucciones de este, declaró a Panamá en “estado de Guerra” contra EEUU.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    El año de los cambios

  • 2

    Sobre el ritmo acelerado de extinción global

  • 3

    La “chinguia” del Vale Digital es la consecuencia de ejemplos torcidos

El 7 de diciembre de 1969 (víspera del día de las madres panameñas), doña Nellie de Britton, madre del dirigente popular Floyd Britton, asesinado en la entonces isla penal de Coiba, en noviembre de 1969, solicitó a la dirigencia de la GN (Guardia Nacional) la entrega del cadáver de su hijo. No hubo respuesta. Los restos de Britton aún están desaparecidos.

El 14 de diciembre de 1968, la Junta Militar Provisional de Gobierno decretó el cierre de la Universidad de Panamá debido a las constantes protestas y manifestaciones de los estudiantes.

El 15 de diciembre de 1970, el sindicalista Teodoro Palacios salió de su casa en Río Abajo, ciudad de Panamá, y nunca más se le volvió a ver. Según el Diario de Operaciones del G-2 (inteligencia militar de la GN, del 9 de agosto de 1969, se había ordenado su captura.

El 15 de diciembre de 1979, el régimen militar permitió que el genocida exSha de Irán, Mohamed Reza Pahlevi, llegara a Panamá en medio de la repulsa popular.

El 15 de diciembre de 1989, la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos designó al general Manuel Antonio Noriega “Jefe de Gobierno” y por instrucciones de este, declaró a Panamá en “Estado de Guerra” contra EEUU.

El 16 de diciembre de 1969 falló un intento de golpe contra el General Torrijos, debido a que este y Noriega (agente de la CIA), gozaban de mayor aceptación por parte del gobierno de EEUU. que el grupo de militares conspiradores.

El 16 de diciembre de 1989 un oficial norteamericanano hirió de bala a un oficial panameño.

El 19 de diciembre de 1979 se produjeron violentas manifestaciones por la presencia  del exSha de Irán en nuestro país.

VEA TAMBIÉN: Perspectivas 2022

El 19 de diciembre de 1989, se informó que aviones de transporte militar estadounidenses salían hacia Panamá cada 10 minutos.

El 20 de diciembre de 1978, miles de trabajadores se congregaron en la Plaza de Santa Ana, para exigir la derogación de la antiobrera Ley 95.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El 20 de diciembre de 1989, basado en el Art. IV del Tratado de Neutralidad “Torrijos-Carter”, el presidente George Bush padre, ordenó la invasión norteamericana a Panamá, que ocasionó la muerte a miles de panameños y destruyó El Chorrillo. Al mismo tiempo, el gobierno de Guillermo Endara, Ricardo Arias Calderón y Guilermo Ford, fue juramentado en la base militar norteamericana de Fort Clayton.

El 22 de diciembre de 1989, el Consejo Permanente de la OEA condenó la intervención norteamericana a través de una votación donde hubo 20 votos a favor, un voto en contra (el de EEUU) y seis abstenciones.

El 23 de diciembre de 1989, el Consejo de Seguridad de la ONU rechazó, mediante el voto de EEUU, Francia e Inglaterra, una resolución presentada por Yugoslavia, a nombre del Movimiento de Países No Alineados, en la que se exigía la inmediata retirada de las tropas norteamericanas de Panamá.

El 24 de diciembre de 1989, el General Noriega, que había permanecido escondido durante la invasión, se refugió en la Nunciatura Apostólica.

VEA TAMBIÉN: Autoestima y redes sociales

El 30 de diciembre de 1971, gracias a la presión de los trabajadores, aprovechando la demagogia populista de los militares, se aprobó el Código de Trabajo, que comenzó a regir en 1972.

El 31 de diciembre de 1969, después de haber sido detenido por agentes del DENI (Departamento Nacional de Investigaciones), apareció en Chepo, el cadáver del abogado Rubén Miró.

El 31 de diciembre de 1976, bajo la dictadura de Omar Torrijos, se expidió la Ley 95, que cercenó las reivindicaciones obreras más importantes del Código de Trabajo de 1972.

Hasta aquí estos recuerdos inolvidables de la dictadura en diciembre.

Educador.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Stephanie Calcagno. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025

La decisión del funcionario se dio al final de una reunión sostenida con miembros de la sociedad civil y concejales que cuestionan el traslado de las oficinas del Minsa. Foto. Eric Montenegro

Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján

El recorrido terrestre se concentra en la vía San Pablo Nuevo, Urbanización El Prado. Foto. Cortesía

Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".