opinion

Diciembre en dictadura

El 15 de diciembre de 1989, la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos designó al general Manuel Antonio Noriega, “Jefe de Gobierno”, y por instrucciones de este, declaró a Panamá en “estado de Guerra” contra EEUU.

Pastor E. Durán Espino - Publicado:

El 7 de diciembre de 1969 (víspera del día de las madres panameñas), doña Nellie de Britton, madre del dirigente popular Floyd Britton, asesinado en la entonces isla penal de Coiba, en noviembre de 1969, solicitó a la dirigencia de la GN (Guardia Nacional) la entrega del cadáver de su hijo. No hubo respuesta. Los restos de Britton aún están desaparecidos.

Versión impresa

El 14 de diciembre de 1968, la Junta Militar Provisional de Gobierno decretó el cierre de la Universidad de Panamá debido a las constantes protestas y manifestaciones de los estudiantes.

El 15 de diciembre de 1970, el sindicalista Teodoro Palacios salió de su casa en Río Abajo, ciudad de Panamá, y nunca más se le volvió a ver. Según el Diario de Operaciones del G-2 (inteligencia militar de la GN, del 9 de agosto de 1969, se había ordenado su captura.

El 15 de diciembre de 1979, el régimen militar permitió que el genocida exSha de Irán, Mohamed Reza Pahlevi, llegara a Panamá en medio de la repulsa popular.

El 15 de diciembre de 1989, la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos designó al general Manuel Antonio Noriega “Jefe de Gobierno” y por instrucciones de este, declaró a Panamá en “Estado de Guerra” contra EEUU.

El 16 de diciembre de 1969 falló un intento de golpe contra el General Torrijos, debido a que este y Noriega (agente de la CIA), gozaban de mayor aceptación por parte del gobierno de EEUU. que el grupo de militares conspiradores.

El 16 de diciembre de 1989 un oficial norteamericanano hirió de bala a un oficial panameño.

El 19 de diciembre de 1979 se produjeron violentas manifestaciones por la presencia  del exSha de Irán en nuestro país.

VEA TAMBIÉN: Perspectivas 2022

El 19 de diciembre de 1989, se informó que aviones de transporte militar estadounidenses salían hacia Panamá cada 10 minutos.

El 20 de diciembre de 1978, miles de trabajadores se congregaron en la Plaza de Santa Ana, para exigir la derogación de la antiobrera Ley 95.

El 20 de diciembre de 1989, basado en el Art. IV del Tratado de Neutralidad “Torrijos-Carter”, el presidente George Bush padre, ordenó la invasión norteamericana a Panamá, que ocasionó la muerte a miles de panameños y destruyó El Chorrillo. Al mismo tiempo, el gobierno de Guillermo Endara, Ricardo Arias Calderón y Guilermo Ford, fue juramentado en la base militar norteamericana de Fort Clayton.

El 22 de diciembre de 1989, el Consejo Permanente de la OEA condenó la intervención norteamericana a través de una votación donde hubo 20 votos a favor, un voto en contra (el de EEUU) y seis abstenciones.

El 23 de diciembre de 1989, el Consejo de Seguridad de la ONU rechazó, mediante el voto de EEUU, Francia e Inglaterra, una resolución presentada por Yugoslavia, a nombre del Movimiento de Países No Alineados, en la que se exigía la inmediata retirada de las tropas norteamericanas de Panamá.

El 24 de diciembre de 1989, el General Noriega, que había permanecido escondido durante la invasión, se refugió en la Nunciatura Apostólica.

VEA TAMBIÉN: Autoestima y redes sociales

El 30 de diciembre de 1971, gracias a la presión de los trabajadores, aprovechando la demagogia populista de los militares, se aprobó el Código de Trabajo, que comenzó a regir en 1972.

El 31 de diciembre de 1969, después de haber sido detenido por agentes del DENI (Departamento Nacional de Investigaciones), apareció en Chepo, el cadáver del abogado Rubén Miró.

El 31 de diciembre de 1976, bajo la dictadura de Omar Torrijos, se expidió la Ley 95, que cercenó las reivindicaciones obreras más importantes del Código de Trabajo de 1972.

Hasta aquí estos recuerdos inolvidables de la dictadura en diciembre.

Educador.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Política Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook