Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América
Domingo 01 de Octubre de 2023 Inicio

Opinión / Economía de Bloques y geopolítica: De la Cumbre de Madrid a la Reunión de Hiroshima

MIS NOTICIAS
Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • e-PAPER
  • NEWSLETTER
  • Contenido premium
  • MIS NOTICIAS
domingo 01 de octubre de 2023
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Estás viendo muchos anuncios?


Regístrate! ES GRATIS, o inicia sesión aquí.



Tendrás una mejor experiencia de navegación.

Panamá

Economía de Bloques y geopolítica: De la Cumbre de Madrid a la Reunión de Hiroshima

En la histórica ciudad de Hiroshima, tristemente marcada en la historia humana, como la primera arrasada por el genocidio nuclear.

  • Gregorio Urriola Candanedo
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • - Actualizado: 28/5/2023 - 12:01 am
China / Guerra / OTAN / Rusia / Ucrania

En la histórica ciudad de Hiroshima, tristemente marcada en la historia humana, como la primera arrasada por el genocidio nuclear- el Grupo de las 7 economías más poderosas del planeta se han reunido para considerar su estrategia geo- económica y geopolítica frente a dos realidades fundamentales de nuestro tiempo.

Estas realidades son: la guerra de Rusia contra la OTAN que se libra en Ucrania; y la urdimbre de una guerra comercial y, potencialmente militar, contra la República Popular China, enfocada nuevamente como un enfrentamiento entre la OTAN+Japón+Nueva Zelanda+Australia, en lo militar, y la Unión Europea - transformada en brazo político de la OTAN- en el sureste-asiático. Ucrania y Taiwán se tornan focos de conflictos (económicos, militares, geo-estratégicos), en un reacomodo de hegemonía y bloques económicos, que rompe las dinámicas de la economía de globalización y del discurso globalista de los años 90. Esto parece llevarnos a una polarización de ejes asimétricos y polivalentes que tienen como epicentro Washington y Beijing. Ejes movibles, según se trate de tecnología, de finanzas, de comercio, o de alianzas militares. Poliedros que cambian según sean los asuntos y según convenga a los interese de corto, mediano o largo plazo de los actores en juego.

En su posición como hegemón indiscutido desde 1990 y la configuración de un mundo unipolar, los EEUU propiciaron una globalización económica y financiera cuya expresión institucional más expresiva fue la Organización de Comercio Mundial (OMC) y la integración de China en el Fondo Monetario Internacional. En ese escenario, el crecimiento de la riqueza mundial se disparó, fundamentalmente por la conversión de China en la fábrica del mundo, hecho expresado en tasas de crecimiento sin precedentes que hizo que China pasara a tener un Producto Interno Bruto equivalente o superior (según se mida) al de los EEUU. Por otra parte, ese mismo escenario de globalización permitió la emergencia de colosos de la economía mundial: India, Brasil y Sudáfrica. Su riqueza, expresada en sus respectivos PIB y las tasas de crecimiento, hicieron que, en términos conjuntos,

Brasil, China, India y Sudáfrica (los llamados BRICS) representen, ya en 2019, un 23 % de la economía-mundo capitalista, un 18% del comercio exterior global, pero el 42% de la población mundial, 30% del territorio del planeta (Ver https://www.infobae.com/america/mundo/2019/11/13/que-son-los-brics-y-que- peso-tienen-en-el-mundo/).

Ese aumento inusitado del peso y crecimiento acelerado de esas economías nacionales -fuertemente entrelazadas a la economía mundial- no solo es expresión de vigor económico, sino de un aumento insólito de capacidades tecnológicas, científicas y educativas, con mejoramiento de las condiciones de vida de masas que literalmente han pasado del mundo de las hambrunas al de sociedades de consumo. Sólo la India enfrenta un problema estructural por el sistema de castas, que es un freno al propio desarrollo del que podría ser el mayor mercado interior del mundo, puesto que el país más poblado y mayor crecimiento demográfico hoy no lo es China, sino la propia India (1,429 millones de personas).

Regístrate para recibir contenido exclusivo
La granja de mariposas  Cerro La Vieja, liderada por Valdés, se ubica en Chiguirí  Arriba (Penonomé), provincia de Coclé. Cortesía

Exportación de mariposas se abre paso en Panamá

El tamaño del P. djamor dependerá del sustrato, pero cuando se cultiva se puede jugar con la talla.

Pleurotus djamor, otra opción de hongo para sus platillos

Al freír los alimentos, especialmente las papas, se forma un compuesto. Foto: Pexels

Papas fritas se relacionarían con la ansiedad y depresión

Por otra parte, el Indo-Pacífico, y naciones como Indonesia, Tailandia e Irán están experimentado desarrollos sin precedentes (1.2 billones de dólares de PIB en 2021, para Indonesia, en caso de Tailandia US$ 438 mil millones; y de US$ 460 mil millones en 20021 por el lado iraní, según el Banco Mundial,).

Desde la perspectiva del Ranking del Banco Mundial, las diez economías más grandes en 2023 son: EEUU, China, Japón, Alemania, India, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá y Brasil. (Sobre esta materia, véase: World Economic Outlook (April 2023) - GDP, current prices (imf.org). Según el mismo organismo, la economía mundial tendría un valor de 96.53 billones de dólares estadounidenses, en 2020, frente a solo 33.84 billones en el año 2000. (Ver https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD).

Recordemos que el PIB expresa el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en una economía en un lapso determinado (usualmente un año). En término reales (precios constantes de 2010) los valores serían 86.86 billones de dólares frente a 48.35 billones en los años indicados. Según el FMI, las proyecciones de crecimiento son de 2.8% para el conjunto global, mientras las economías avanzadas crecerán solo un 1.3% y las economías emergentes y en desarrollo lo harán al 3.9%, con valores un tanto más optimistas para 2024.

La distribución del PIB por grandes bloques, muestra que sólo 5 países concentran el 51% del PIB mundial aludido (US$95.5 billones), a saber: EEUU, China, Japón, Alemania e India (que en valor serían sendos, 25, 18.3, 4.3, 4 y 3.5 billones de dólares corrientes de 2022.

Un segundo bloque de países, (Francia, Canadá, Rusia e Italia), con valor de un valor promedio de su PIB cercano a los 2.2 billones de dólares, vendrían a conformar las potencias económicas que sumadas a las del primer grupo, acapararían el 66% del PIB mundial. Finalmente tenemos el bloque de las potencias emergentes como Irán, Brasil, Corea del Sur, Australia, México, España, Indonesia y Arabia Saudita, con PIB nominales que están entre 1.9 y 1 billón de dólares cada una. De esta manera, el resto del mundo (175 países) solo suman un billón de dólares en su conjunto.

Por si no lo viste

Judicial

Carácter de protegido no significa que sean ocultos

26/5/2023 - 11:00 pm

Judicial

Interrogatorio al testigo Eliseo Ábrego en caso New Business

26/5/2023 - 11:30 pm

Judicial

Francolini-Moore, la conexión torcida del caso New Business

25/5/2023 - 12:00 am

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La dinámica económica y poblacional marca la ruta del futuro, apalancadas por las dínamos tecnológica y científica, sobre todo en materia de control de recursos (preponderantemente energéticos, como gas, carbón, uranio y litio) e innovaciones como la Inteligencia Artificial, la Nanotecnología computacional y la Bio-tecnología.

En suma, producción y comercio de estos bienes y servicios (de los combustibles a lo activos y servicios propiamente tecno-científico) son las áreas donde se libra la guerra hoy, que enfrenta el declive del orden unipolar, a la emergencia de un orden multipolar. Hecho este que hace paradójico que los que otrora fueron promotores del libre comercio (EEUU y la Unión Europea), hoy se atrincheren en el proteccionismo y el uso de sanciones económicas y financieras unilaterales para combatir a las potencias emergentes, deseosas de libre acceso a los mercados.

No obstante, las bases productivas de esta lucha, harán que los escenarios de confrontación puedan pasar a zonas como África o América Latina, ricas en recursos de pujante crecimiento poblacional, lo que hará replantear las estrategias más allá de lo planteado por el comunicado de Hiroshima y las doctrinas de la OTAN publicadas en Madrid (20-23 de junio de 2022), o el rediseño de la política exterior de la Unión Europea según las directrices sugeridas por Joan Borrell en su

comparecencia ante el Parlamento Europeo (12 de mayo 2023), que pari passu, siguen los directrices previas de la Casa Blanca y contrastan con lo dicho por los Presidentes Sánchez (30 de marzo 2023 ) y Macron (abril de 2023) precedidos por del Canciller Scholz en su peregrinaje ante Xi Jinping en septiembre de 2022.

No sé si los ciudadanos instalados en “el jardín europeo” saben a qué juegan sus líderes, pero ciertamente, están jugando con fuego: China es el principal socio comercial de Europa. Según la Comisión Europea el valor diario del comercio entre ambos es de 1,900 millones de euros (Ver: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_22_4547).

Como puede colegirse, el final previsible de la Guerra en Ucrania no será el fin de una confrontación, sino un arduo prolegómeno de la redefinición del orden mundial en curso que ocupará bastante más guerra que paz, Sin llamarla por su nombre, en Hiroshima, los miembros del G7 aluden a China, cuando destacan preocupación por sus “prácticas comerciales coercitivas” y se comprometen a contrarrestar “políticas maliciosas” en transferencia tecnológica ilegítima o la divulgación de datos. Al igual que con Rusia, la estrategia marcada por Washington pide disminuir la dependencia de las inversiones y comercio chino.

(Ver: infobae, 20 de mayo de 2023; o el texto de la Declaración en https://www.g7hiroshima.go.jp/en/documents/ ) Los paralelos y la estrategia no pueden ser más claros. Y causan cuanto menor perplejidad, pues han sido los EEUU y sus aliados europeos quienes aplican sanciones unilaterales y amenazan en agudizarlas contra países como India que comercien con sus enemigos y
adversarios. En suma, el mundo se “desacopla”, se fracciona: Es bueno ir sabiendo dónde se pisa y con quién se juega.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

Los acumulados de lluvia por día rondarán los 30-100 mm o lt m2 de agua. Foto: Cortesía

Emiten aviso por periodo lluvioso y tormentas significativas

El domingo pasado Marta Linares de Martinelli fue anunciada como la compañera de fórmula de Ricardo Martinelli. Foto: Víctor Arosemena

Presentarán postulación de Marta de Martinelli en el TE

A José Alberto Atencio se le vincula a la desaparición privación de libertad y robo agravado en perjuicio de Anabel Valdivia. Foto. Archivo

José Atencio enfrenta este lunes a la justicia chiricana

Divisa es el punto donde los pacientes han realizado sus últimas protestas. Foto: Cortesía

Víctimas del dietilenglicol no ven seriedad en el Gobierno

Saúl 'Canelo' Álvarez de México (der.)  en acción  contra  Jermell Charlo. Foto: EFE

'Canelo' Álvarez : 'No importa quién será el próximo rival'

Lo más visto

Ricardo Jaramillo. Foto: Instagram

Ricardo Jaramillo se despide de 'Casi las 5'

El candidato presidencial Ricardo Martinelli espera que el proceso electoral sea limpio y transparente.

Martinelli pide transparencia por rechazo de postulación

Caso de supuesto abuso a diputada juvenil enciende las alarmas en Panamá

Zonas de Panamá en las que se apreciará el eclipse anular de sol. Foto: Cortesía/Dinace

¿En qué lugares de Panamá se verá el eclipse solar anular?

Confabulario

Últimas noticias

Los acumulados de lluvia por día rondarán los 30-100 mm o lt m2 de agua. Foto: Cortesía

Emiten aviso por periodo lluvioso y tormentas significativas

El domingo pasado Marta Linares de Martinelli fue anunciada como la compañera de fórmula de Ricardo Martinelli. Foto: Víctor Arosemena

Presentarán postulación de Marta de Martinelli en el TE

A José Alberto Atencio se le vincula a la desaparición privación de libertad y robo agravado en perjuicio de Anabel Valdivia. Foto. Archivo

José Atencio enfrenta este lunes a la justicia chiricana

Divisa es el punto donde los pacientes han realizado sus últimas protestas. Foto: Cortesía

Víctimas del dietilenglicol no ven seriedad en el Gobierno

Saúl 'Canelo' Álvarez de México (der.)  en acción  contra  Jermell Charlo. Foto: EFE

'Canelo' Álvarez : 'No importa quién será el próximo rival'



EDICIÓN IMPRESA

Portada del día



EDICIÓN DOMINICAL

Portada del día



Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2023.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".