Skip to main content
Trending
Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismoFuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de ChitréAcribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La ChorreraPanamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la regiónMeduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases
Trending
Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismoFuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de ChitréAcribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La ChorreraPanamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la regiónMeduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El 12 de octubre y nuestra Constitución

1
Panamá América Panamá América Sábado 12 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
12 de octubre / 500 años / Ciudad de Panamá / Constitución / Descubrimiento de América / Fundación / Lenguas / Religión

Procesos

El 12 de octubre y nuestra Constitución

Actualizado 2019/10/25 17:33:33
  • Gregorio Urriola Candanedo
  •   /  
  • Seguir

... estas fechas y acontecimientos memorables son hitos en la larga marcha de la mundialización, que el genio europeo desató, más allá de los viajes de chinos y vikingos que se tropezaron con las Américas en tiempos inmemoriales.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Esos procesos derivaron en darnos dos legados imperecederos: la definición de nuestra función como

Esos procesos derivaron en darnos dos legados imperecederos: la definición de nuestra función como "puente del mundo", de constituirnos en una de las avenidas centrales del comercio mundial y en la conexión de las costas del nordeste y sudoccidental del imperio norteamericano. Foto: Archivo.

El año 2019 ha sido el año de grandes efemérides, las cuales deben permitir reflexionar sobre nosotros y nuestro lugar en el mundo.

Igualmente pensarnos hacia el porvernir.

Retrospectiva y prospectiva de nuestro ser y devenir nacional, de lo que hemos sido y podríamos ser en las heraclitanas aguas de la Historia.

Hace muy poco conmemoramos el "descubrimiento" del Mar del Sur, del avistamiento europeo del Océano Pacífico por Núñez de Balboa desde la serranía darienita.

Ahora, toca al aniversario de la fundación de la ciudad primada hispánica en el litoral de ese vasto océano, que vuelve a ser eje del desarrollo mundial, tras la primacía pluricentenaria del Atlántico Norte.

Igualmente, este es el año de conmemoración del periplo de Magallanes, la primera circunnavegación terrestre de la que se tenga memoria cierta.

Todas estas fechas y acontecimientos memorables son hitos en la larga marcha de la mundialización, que el genio europeo desató, más allá de los viajes de chinos y vikingos que se tropezaron con las Américas en tiempos inmemoriales.

VEA TAMBIÉN: El sistema público de salud

No obstante, la relevancia del encuentro de 1492 y los procesos que el descubrimiento colombino supuso-entre ellos el crear ciudades y culturizar gentes-, está en que, a diferencia de viajes desde la Polinesia o de los escandinavos en Terranova (L'Anse aux Meadows), estos encuentros desatarían complejos procesos de conquista, colonización, dominación, aculturación y civilización, que impondrían su impronta a todo lo que vendría después.

Para Panamá, esos procesos derivaron en darnos al país y a las gentes que aquí habitamos, tres legados imperecederos: la definición de nuestra función como "puente del mundo", de constituirnos en una de las avenidas centrales del comercio mundial. 

Lo segundo sería la lengua, el empleo del español como el idioma de estos territorios; y tercero, el catolicismo como sustrato religioso de nuestra imaginería y fundamento cristiano de nuestra idea de trascendencia.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Castellano y cristiano, la lengua y la religión del conquistador; concepción de vida y forma de pensarnos mediada por las palabras con las que expresamos nuestra concepción de la realidad (agua/aqua y no water; pan/panis y no bread), y  que luego serían literatura vernácula y las mil y una formas de nuestras tradiciones mestizas, todas ellas coloreadas por ese imaginario leído desde la aculturación rebelde.

Piénsese sino en los bailes congos o de diablos, o en las danzas del Corpus, y en las polleras, hijas del traje valenciano y sus "holandas". O de la "Patria" de Miró y Rubén Blades o de "La Isla Mágica" de Sinán y su irreverente Taberna/culo, verdaderos arquetipos del ser panameño.

VEA TAMBIÉN: Aprender y enseñar

Y así también, el doloroso parto de la Conquista y colonización ibéricas construyó en pocos decenios la red urbana que aún es la espina dorsal del poblamiento de nuestro istmo.

La complejidad y riqueza de esos procesos aún generan gritos de protesta.

Tal fue la debacle y el exterminio.

Y no es raro que en cada efeméride los que llevaron la peor parte de la historia se nieguen justamente a celebrar estas fechas.

Es justo.

Pero sería injusto, o peor aún, muy necio, no conmemorarlas.

Ciertamente, la conquista fue todo menos un proceso idílico.

La Cruz se impuso por la Espada, y el Sermón de la Montaña con los sanguinarios hocicos de canes y crímenes sin nombre.

Por nuestra sangre corren muchas sangres.

Tal vez no haya que celebrar, repito, pero sí mucho que reflexionar de ese encontronazo que nos parió a todos los que aquí estamos.

Parto doloroso.

Pero parto que nos dio a luz: vivos, que no muertos.

Que nos alumbró y nos alumbra, y que nos hizo como somos.

Así lo creo yo.

Y así lo escribo hoy, 12 de octubre de 2019, en la lengua de Sor Juana, el Inca Garcilaso, con la que amorosamente digo "mamá", o "amigo" o "hermano".

La lengua con la que pienso y sueño con Martí "Nuestra América" y con la que reclamó un lugar propio en el mundo, como hizo el cholo Torrijos, y todos los próceres y mártires de nuestra vasta nacionalidad, nuestra, americana.

Hoy por eso quiero no una globalización para perpetuar el dominio, sino una que libere.

No una que nos divida, sino una que permita el diálogo respetuoso de culturas y civilizaciones.

Diálogo multicultural que es el corazón mismo de nuestra nación, y cuya nueva Constitución debe expresar esa vocación con toda la fuerza de quien construye pensando en hijos y en los hijos de mis hijos. 

Docente universitario. Director de FUNIBER Panamá

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

La bicicleta se presentó la noche de este viernes. Foto: Jaime Chávez

Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Potabilizadora de Chitré. Foto: Thays Domínguez

Fuerte crecida del río La Villa afectó planta potabilizadora de Chitré

 “Chinin” fue acribillado a tiros dentro de su automóvil. Foto: Eric Montenegro

Acribillan a 'Chinin' dentro de su automóvil en La Chorrera

Panamá continúa entre los países con la menor variación de salarios. Foto: Pexels

Panamá mantiene la mayor estabilidad salarial en la región

El diálogo entre todos los actores se extendió por varias horas.

Meduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".