Skip to main content
Trending
Docentes insistirán con acción en la Corte para recuperar salarios de los días que no dieron clasesCongreso de Wargandi conoce sobre avance de centro de salud y escuelaPadre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay ocupará su lugar en disputa presidencialCanciller de Venezuela dice que su país está preparado para 'enfrentar todas las agresiones'Trump celebra la retirada de aranceles punitivos de Canadá: 'Se están acercando más'
Trending
Docentes insistirán con acción en la Corte para recuperar salarios de los días que no dieron clasesCongreso de Wargandi conoce sobre avance de centro de salud y escuelaPadre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay ocupará su lugar en disputa presidencialCanciller de Venezuela dice que su país está preparado para 'enfrentar todas las agresiones'Trump celebra la retirada de aranceles punitivos de Canadá: 'Se están acercando más'
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El desastre institucional y los sectores dominantes

1
Panamá América Panamá América Sábado 23 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Asamblea Nacional / Cámara de Comercio / Crisis institucional / Incertidumbre / Reformas / Sectores dominantes / Varelaleaks

Incertidumbre

El desastre institucional y los sectores dominantes

Publicado 2019/11/20 00:00:00
  • Juan Jované
  •   /  
  • Seguir

Estamos en una crisis institucional que cada día genera más incertidumbre, por lo que la misma, más temprano que tarde, terminará afectando negativamente las decisiones económicas...

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Poner en marcha un proyecto constituyente, destinado a refundar el Estado, a fin de que exprese los intereses de la población, es una necesidad histórica inaplazable. Foto: Víctor Arosemena. Epasa.

Poner en marcha un proyecto constituyente, destinado a refundar el Estado, a fin de que exprese los intereses de la población, es una necesidad histórica inaplazable. Foto: Víctor Arosemena. Epasa.

Las últimas semanas han venido a evidenciar la grave crisis institucional que vive el país, la cual pone al borde del colapso el marco de legitimidad en que opera el conjunto de los órganos gubernamentales.

Primero fue el rechazo de la ciudadanía, principalmente de los jóvenes, al paquete de reformas presentadas por el Ejecutivo y llevado a nivel de perversión por parte de los diputados de la Asamblea Nacional.

Se trata de un momento en que la población empieza a tomar conciencia, aunque sea de manera intuitiva, de que el conjunto del modelo de sociedad y desarrollo vigente resulta sesgado desde el punto de vista de la equidad en todas sus dimensiones, incapaz de desarrollar una verdadera democracia participativa, en la que la población tenga el protagonismo.

VEA TAMBIÉN: ¿Qué proponemos para una nueva Constitución?

No es extraño, para dar un ejemplo, que en la encuesta realizada por el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales el 39.9% de los encuestados señalaron que esperaban que cualquier modificación de la Constitución se hiciera para defender a los pobres, mientras que un 14.9% adicional se refería a la necesidad de "limitar la corrupción."

Apenas el 4.6% daba una repuesta, que a nuestro juicio, coincidiría con el contenido de las reformas propuesta por el Ejecutivo y los sectores económicamente dominantes.

Pese a lo anterior tanto el Ejecutivo como los sectores económicamente dominantes siguen insistiendo en el paquete presentado a la asamblea, el cual solo tendría que ser devuelto a su forma original y maquillado con fines electorales.

Es así que en un comunicado reciente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura se puede leer que para este organismo el mismo tiene "el deber y el derecho de exigir la eliminación de aquellos artículos, incluidos en último momento por el Órgano Legislativo…"

VEA TAMBIÉN: Un día del periodista más, homenaje a los caídos

La segunda señal clara de la debacle institucional está dada por los llamados Varelaleaks.

Más allá de lo que algunos han calificado como la fragilidad de la intimidad, aparece la forma en que, de acuerdo al contenido de los mismos, se habría venido manejado el poder estatal.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Según estos se habría roto la separación entre los poderes públicos, consagrada en la constitución y considerada como una de las bases fundamentales de la democracia.

De acuerdo a esta fuente, también quedaría claro como dicho poder estatal se utilizó sistemáticamente para los fines personales de quienes lo ejercieron, siendo este, además, una notable palanca para la acumulación de ganancias por empresas específicas relacionadas con los sectores económicamente dominantes.

La profunda crisis institucional, generada por los sectores que dominan al país económica y políticamente, no dejará de tener serías repercusiones tanto económicas como sociales.

Según Douglas C. North las instituciones deberían ser mecanismos que reducen la incertidumbre, constituyendo una guía para la acción humana.

En Panamá ocurre todo lo contrario.

Estamos en una crisis institucional que cada día genera más incertidumbre, por lo que la misma, más temprano que tarde, terminará afectando negativamente las decisiones económicas, entre las que se encuentran las referidas a las inversiones.

En lo social, por su parte, el desastre institucional lleva a que cada día se deteriore la capacidad gubernamental de resolver los problemas básicos de la población, tanto en el ámbito de salud, como en el de la educación y la seguridad alimentaria, entre otros.

El país, gracias a la miopía de los sectores económica y políticamente dominantes, se acerca a la situación de un Estado fallido.

Todo esto pone de relieve que el actual modelo de sociedad concentrante y excluyente, promotora de la corrupción generalizada, simplemente está agotado.

Poner en marcha un proyecto constituyente, destinado a refundar el Estado, a fin de que exprese los intereses de la población, es una necesidad histórica inaplazable.

Economista

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

El factoring es una herramienta financiera diseñada para inyectar liquidez de manera rápida. Foto: Cortesía

Convierte tus facturas en liquidez inmediata con Banco Nacional de Panamá

Últimas noticias

Docentes dicen que sus pagos fueron secuestrados, pese a que no atendieron el llamado al retorno. Foto: Cortesía

Docentes insistirán con acción en la Corte para recuperar salarios de los días que no dieron clases

Escuela de la comarca Guna de Wargandi. La nueva escuela está en proceso de licitación. Foto: Cortesía

Congreso de Wargandi conoce sobre avance de centro de salud y escuela

Fotograía del padre del fallecido senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, Miguel Uribe Londoño. EFE

Padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay ocupará su lugar en disputa presidencial

Fotografía de archivo del canciller venezolano, Yvan Gil. EFE

Canciller de Venezuela dice que su país está preparado para 'enfrentar todas las agresiones'

Fotografía de archivo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump (i), y el primer ministro canadiense, Mark Carney. EFE

Trump celebra la retirada de aranceles punitivos de Canadá: 'Se están acercando más'




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".