opinion

El impacto del surgimiento del istmo de Panamá en la existencia biológica del hombre y en la civilización humana

En un momento dado, y a través del Istmo, el recorrido de todas las masas continentales del mundo se pudo hacer a pie.

Arnulfo Arias O. | opinion@epasa.com | - Actualizado:

El impacto del surgimiento del istmo de Panamá en la existencia biológica del hombre y en la civilización humana

Puede que la corriente del Golfo, hija accidental de la nueva formación geológica del Istmo de Panamá, hace solo unos escasos 22.5 millones de años, haya traído las mayores tormentas tropicales del mundo, pero esa devastación queda disminuida casi a nada si tomamos verdaderamente en consideración lo que el cambio del clima mundial significó para el ser humano y la civilización sobre la faz esta tierra. Un solo evento geológico pudo muy bien haber desencadenado también la prosperidad y el éxito del ser humano en la cadena de selección natural desentrañada por el mágico intelecto de Darwin. Una especie que, en su capacidad de subsistencia y de propagación, ha superado a los mamíferos del mundo por esos 8 billones de sapiens llaman hoy a la Tierra su hogar; cada vez más celosos en el espacio que comparten con las demás especies, salvo aquellas que, domesticadas, sirven el tenor de su apetito, asegurando así su éxito biológico y su propagación exponencial.

Versión impresa

En un momento dado, y a través del Istmo, el recorrido de todas las masas continentales del mundo se pudo hacer a pie. Pensemos, entonces, en lo que este laso indisoluble e intercontinental del mundo pudo haber representado para el hombre y para nuestros antepasados más lejanos; y es que al hombre es a quien primordialmente nos referimos, porque fueron sus parientes mas primarios, en forma de mamíferos, los que dejaron sus primeras huellas en ese recorrido haciaevolución de las especies a formas superiores y conscientes de la vida, como el ser humano.

En la opinión de Stanley Steven, los cambios meteorológicos que propició el Istmo elevaron las temperaturas del continente africano, expandieron sus llanuras y obligaron a nuestros ancestros más antiguos (el australopithecus), a hacer un salto cuántico en la cadena evolutiva al obligarlos a bajarse del refugio de los arboles, lo que fomentó, a su vez, el uso de las extremidades inferiores y superiores e incrementó, en consecuencia, la cavidad craneana. Una mayor capacidad craneana que fue evolucionando progresivamente hasta llegar al homos. Así, sin el Istmo, no existiría en términos reales el sapiens que conocemos hoy en día. En otras palabras, con el rompimiento de la vida arbórea de nuestro más lejano antepasado, y la adaptación a la vida en las sabanas que ahora se extendían a lo largo y ancho del continente Africano, se dan las condiciones para la evolución en el camino largo hasta el hombre moderno.

Sin erguirse, sin caminar, sin contar con el uso libre de las extremidades superiores, que ahora le servían para forjar armas, para defenderse, para ser recolector y cazador, el ser humano habría quedado esclavizado a una vida animal sin consecuencias cognitivas superiores. Un hecho remoto y lejano, ni siquiera de género biológico, trazable hasta el surgimiento de las aguas de una masa de tierra que separó dos océanos, terminó siendo el catalizador evolutivo de esa realidad del hombre.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad El MOP evalúa la construcción de 12 puentes zarzos en zona de la Comarca Ngäbe Buglé donde se ahogaron dos menores

Economía Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

Provincias Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Política Panamá expresa condolencias a México por incendio que causó al menos 23 muertos

Sociedad Martinelli: 'Han intentado hackear mi cuenta y si siguen invadiendo mi privacidad tendré que hacerlo público'

Judicial ¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?

Sociedad Panamá necesita gente que 'vuelva a soñar' y crea en un país mejor, afirma arzobispo Ulloa

Deportes Cecilio Waterman es campeón con Coquimbo Unido en la liga chilena

Sociedad Presidente José Raúl Mulino: 'El 2026 será un año de mucha transformación'

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Provincias Los cinco distritos de Panamá Oeste le rinden honor a la patria

Mundo Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

Judicial Policía Nacional sigue con la investigación para dar con el paradero de Esteban De León, tras hallar auto incinerado

Deportes Los Pumas, con Carrasquilla, vencen a Xolos de Tijuana y sigue en la pelea por la 'repesca'

Política 'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Deportes Miguel Rojas, los Hernández y Andy Pagés, la valía latina en triunfo de los Dodgers en la Serie Mundial

Aldea global Desde el 1 de enero de 2026 estará prohibido el uso de plásticos y 'foam' en las áreas protegidas de Panamá

Sociedad Exministro De La Guardia recrimina a Raisa Banfield su oposición al desarrollo económico del país

Sociedad Bingo Manía TV vuelve en diciembre: ¿Cuánto cuesta el cartón, dónde comprarlo y qué gana?

Judicial CSS, a disposición de las autoridades tras aprehensión de uno de sus funcionarios

Política Hernández sobre secuestro a Carrasquilla: 'El tiempo de Dios es perfecto'

Sociedad Mitradel recuerda que los trabajadores del sector privado reciben recargo del 150% el 3, 5, 10 y 28 de noviembre

Suscríbete a nuestra página en Facebook