El legado de Raúl Leis al pueblo guna
Se identificaba mucho por la realidad de los pueblos indígenas. Había viajado muchas veces a Guna Yala. En esos encuentros con las autoridades lo bautizaron con un nombre en guna: Olotilakiler.
Raúl Leis utilizó la socio-literatura que era una forma perfecta de crear hechos y acontecimientos sobre alguna realidad. Foto: Archivo.
El maestro Raúl Leis fue un destacado profesor universitario, sociólogo, escritor, cuentista y político. Luego de 10 años de su fallecimiento, deseo recordarlo a través de su faceta de escritor renombrado, sobresaliente. A través de sus escritos, nos dejó un legado muy importante sobre la literatura guna.
En el año 2009, yo me acerqué a las oficinas de CEASPA, buscando una ayuda o alguna recomendación para la publicación de mi primer libro. Encontré a don Raúl Leis sentado afuera de las oficinas de CEASPA (El Centro de Estudios y Acción Social Panameño), pero en ese momento era el Secretario General de CEAAL, leyendo uno de los periódicos del país. Era la primera vez que lo veía, sin embargo, ya había escuchado de él por sus escritos.
En ese momento, entablamos una conversación amena, gratificante para mí, porque me había orientado sobre temas de publicación de libros, que confieso que la tarea no es nada fácil en nuestro medio. Ya había seguido sus escritos sobre diferentes temas de la realidad nacional, pero más sus cuentos.
Un libro que todavía me llama mucho la atención es Machi, un guna en la ciudad donde plasma la realidad de un guna, o más bien diría de un indígena del país que desde lejos viene a vivir a la ciudad a trabajar para poder ayudar y educar a sus hijos.
La forma sobre cómo creó su personaje, que a través de su historia lo enfocó sobre los diferentes aspectos de la realidad guna, desde la historia oral, pasando por personajes míticos, de la historia, el valor de la naturaleza, la realidad actual. Utilizó la socio-literatura que era una forma perfecta de crear hechos y acontecimientos sobre alguna realidad.
Uno de los cuentos que leí varias veces, por su estilo de narrar que era único y original, fue ¿Quieres que te lo cuente otra vez? Con gran maestría había narrado la vida de "Aspan Pipigua"(la lagartija) que a pesar de su tamaño pudo conseguir el fuego y resolver un problema grave de todo un pueblo.
La colaboración de todos fue determinante para llegar a un feliz término. Quizás, lo que necesitamos actualmente, es ese personaje, sin importar su condición actúe en beneficio de todo un país para ayudar a los más necesitados a través de las acciones solidarias. El cuento nos hace comprender que todos somos importantes en este mundo y que todos podemos hacer la diferencia.
Me agrada saber que el escritor Raúl Leis, aparte de los diferentes estudios que llevó a cabo, también se haya ocupado de temas muy importantes del mundo guna como la historia, ciencias, cultura, creación del universo, la importancia de onmaked nega, (el congreso), como lugar para discutir y resolver los problemas, todos basados como temas principales en los cantos profundos de los sailas. Conocía muy bien los contenidos de la historia guna, quizás porque en su juventud, como él mismo lo escribió: "De niño uno de mis mejores amigos fue un guna y aprendí en la inocencia de los juegos y primeros balbuceos, elementos de una rica cultura y una manera diferente de ver el mundo".
VEA TAMBIÉN: Geopolítica de China hacia América Latina
Se identificaba mucho por la realidad de los pueblos indígenas. Había viajado muchas veces a Guna Yala. En esos encuentros con las autoridades lo bautizaron con un nombre en guna: Olotilakiler. No solamente tenía pleno conocimiento sobre el entorno guna, sino que también conocía bien otras comarcas indígenas. Eso lo hacía conocedor profundo de temas nacionales abordando las injusticias sociales desde diferentes ópticas.
Su conocimiento amplio sobre diferentes temas del saber humano lo llevaron a escribir poesías, cuentos, teatros, lo que le permitió ganar cinco veces el premio Ricardo Miró y muchos otros premios.
Fue un destacado profesor de sociología en la Universidad de Panamá. Han transcurrido diez años de su fallecimiento, y el contenido profundo de sus obras, sigue vigente. Falleció el 30 de abril de 2011.
Docente de inglés