opinion

El modelo de los sectores económicamente dominantes y la seguridad social

Lo aberrante queda claro teniendo en cuenta que derechos de maternidad implican una prestación económica (subsidio de maternidad), así como una prestación de salud, así mismo los riesgos profesionales conllevan estas dos prestaciones.

Juan Jované - Publicado:

A la seguridad social le va bien cuando a los trabajadores, dado que sus remuneraciones son la base de los ingresos de la CSS, también les va bien. Foto: Archivo. Epasa.

En la campaña mediática de los sectores económicamente dominantes, destinada a asegurar sus propios intereses materiales y trasladar a los asegurados todos los costos del ajuste que esto implica, han surgido algunas tesis que resultan claramente aberrantes.

Versión impresa

Así por ejemplo, la Cámara de Comercio propone la división de la Caja de Seguro Social (CSS) en dos.

Una institución de finanzas, que manejaría la capitalización y las prestaciones económicas, y otra institución, que manejaría las prestaciones de salud.

VEA TAMBIÉN: Ideas para rescatar a la CSS

Lo aberrante queda claro teniendo en cuenta que derechos de maternidad implican una prestación económica (subsidio de maternidad), así como una prestación de salud, así mismo los riesgos profesionales conllevan estas dos prestaciones.

Incluso en el programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), los que pueden recomendar que una persona logre una pensión por invalidez no son ni los financistas ni los actuarios, es la comisión médica que estudia estos casos.

Se trata del principio de la unidad de las prestaciones de seguridad social.

Es irónico, si no fuera porque todo esto está pensado para promover un negocio privado de finanzas y otro de salud a costa de los asegurados, que sean los gremios empresariales los que planteen duplicar los costos administrativos de la seguridad social: dos juntas directivas, dos directores, dos aparatos de recaudación de cuotas, dos aparatos administrativos,…, etcétera.

Sin embargo, donde más se nota la falta de un sentido científico en las propuestas de los sectores económicamente dominantes, que muestran su sesgo guiado por la avaricia, es en el hecho de que para estos la naturaleza y el funcionamiento del modelo económico existente no tiene ninguna relación con los problemas de la seguridad social.

No es difícil entender para nadie, excepto para la cúpula empresarial, que a la seguridad social le va bien cuando a los trabajadores, dado que sus remuneraciones son la base de los ingresos de la CSS, también les va bien.

VEA TAMBIÉN: Guararé de cumpleaños

Es, entonces, claro que el modelo concentrante – excluyente, desarrollado para atender los intereses de los sectores económicamente dominantes, ha venido afectando el desarrollo de nuestro sistema de pensiones.

Es obvio que si una economía crece también deberían crecer los ingresos de la seguridad social, sin embargo esta posibilidad se afecta cuando un modelo económico como el que opera en nuestro país, va reduciendo sistemáticamente la participación de los salarios en el Producto Interno Bruto.

Es así que en el caso de Panamá entre el 2005, año en que se aprueba la Ley 51 hasta el 2018, esta relación se redujo de 35.6% a 25.7%, mientras que las ganancias brutas se elevaron, en el mismo período, del 50.6% al 56.0% del PIB.

Se trata de una situación en la que, el modelo concentrante y excluyente de los sectores económicamente dominantes, ha venido impidiendo que los asalariados se beneficien de los incrementos de la productividad del trabajo.

Es así que, según datos de CEPAL, mientras que la productividad se elevó en 67.6 entre el 2000 y el 2016, los salarios medios reales solo lo hicieron en 19.7%.

Además, vale la pena añadir, que, como hemos argumentado en otros artículos, el actual modelo instaurado en el país por los sectores económicamente dominantes, se encuentra notablemente agotado, lo que se expresa en su desaceleración.

Esto ha llevado a un ritmo menor de contrataciones de nuevos empleados asalariados, de manera tal que mientras entre el 2004 y el 2012 la tasa anual promedio de crecimiento del número de cotizantes fue de 4.7%, la misma ha sido de apenas 1.9% en el período posterior.

En conclusión, para salvar la CSS es necesario superar el modelo económico de los sectores económicamente dominantes, desarrollando uno dinámico, eficiente con justicia social y equidad ambiental.

Luchar por ese objetivo es impostergable.

Economista.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Arzobispo José Domingo Ulloa llama a Panamá a despertar ante la violencia

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Política Panamá participa en la IV Cumbre CELAC-UE en Santa Marta, Colombia

Mundo Abuso, no acoso: la confusión institucional que exhibió la agresión a Sheinbaum

Provincias Chitré conmemora 122 años de adhesión a la proclama Chitreana

Política Universidad de Panamá presume que el 79% de sus estudiantes de Derecho superan el 'examen de barra'

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de prevención por lluvias y tormentas hasta el 12 de noviembre

Judicial Ali Zaki Hage Jalil, sospechoso de hacer explotar un avión de Alas Chiricanas, capturado en Venezuela

Rumbos El turismo de cruceros es una ventana para explorar Colón

Sucesos Capturan al segundo presunto implicado en la muerte de Esteban De León

Política Perredistas guardan silencio ante cautelación de bienes a 'Gaby' Carrizo

Sucesos En medio del dolor, Esteban es despedido con décimas y mariachis

Sociedad Tumban un árbol sin permiso y la ciudad se queda sin agua

Variedades 'Boza' estará 'activo' en la Semana de los Latin Grammy 2025

Deportes Se lesionó Edgar Yoel Bárcenas y llaman a Jorge Gutiérrez para las eliminatorias

Judicial Bien vivitos: Alquilaban carros, los pasaban a Costa Rica y ponían denuncias por robo

Sucesos Aprehenden a involucrado en homicidio de Esteban De León

Provincias Atacó a su pareja con un cuchillo y luego se mató

Variedades Panamá brilla en evento cultural celebrado en España

Mundo Estados Unidos supera por segundo día los mil vuelos cancelados por el cierre del Gobierno

Provincias Apagón masivo en Colón

Suscríbete a nuestra página en Facebook