opinion

El modelo de los sectores económicamente dominantes y la seguridad social

Lo aberrante queda claro teniendo en cuenta que derechos de maternidad implican una prestación económica (subsidio de maternidad), así como una prestación de salud, así mismo los riesgos profesionales conllevan estas dos prestaciones.

Juan Jované - Publicado:

A la seguridad social le va bien cuando a los trabajadores, dado que sus remuneraciones son la base de los ingresos de la CSS, también les va bien. Foto: Archivo. Epasa.

En la campaña mediática de los sectores económicamente dominantes, destinada a asegurar sus propios intereses materiales y trasladar a los asegurados todos los costos del ajuste que esto implica, han surgido algunas tesis que resultan claramente aberrantes.

Versión impresa

Así por ejemplo, la Cámara de Comercio propone la división de la Caja de Seguro Social (CSS) en dos.

Una institución de finanzas, que manejaría la capitalización y las prestaciones económicas, y otra institución, que manejaría las prestaciones de salud.

VEA TAMBIÉN: Ideas para rescatar a la CSS

Lo aberrante queda claro teniendo en cuenta que derechos de maternidad implican una prestación económica (subsidio de maternidad), así como una prestación de salud, así mismo los riesgos profesionales conllevan estas dos prestaciones.

Incluso en el programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), los que pueden recomendar que una persona logre una pensión por invalidez no son ni los financistas ni los actuarios, es la comisión médica que estudia estos casos.

Se trata del principio de la unidad de las prestaciones de seguridad social.

Es irónico, si no fuera porque todo esto está pensado para promover un negocio privado de finanzas y otro de salud a costa de los asegurados, que sean los gremios empresariales los que planteen duplicar los costos administrativos de la seguridad social: dos juntas directivas, dos directores, dos aparatos de recaudación de cuotas, dos aparatos administrativos,…, etcétera.

Sin embargo, donde más se nota la falta de un sentido científico en las propuestas de los sectores económicamente dominantes, que muestran su sesgo guiado por la avaricia, es en el hecho de que para estos la naturaleza y el funcionamiento del modelo económico existente no tiene ninguna relación con los problemas de la seguridad social.

No es difícil entender para nadie, excepto para la cúpula empresarial, que a la seguridad social le va bien cuando a los trabajadores, dado que sus remuneraciones son la base de los ingresos de la CSS, también les va bien.

VEA TAMBIÉN: Guararé de cumpleaños

Es, entonces, claro que el modelo concentrante – excluyente, desarrollado para atender los intereses de los sectores económicamente dominantes, ha venido afectando el desarrollo de nuestro sistema de pensiones.

Es obvio que si una economía crece también deberían crecer los ingresos de la seguridad social, sin embargo esta posibilidad se afecta cuando un modelo económico como el que opera en nuestro país, va reduciendo sistemáticamente la participación de los salarios en el Producto Interno Bruto.

Es así que en el caso de Panamá entre el 2005, año en que se aprueba la Ley 51 hasta el 2018, esta relación se redujo de 35.6% a 25.7%, mientras que las ganancias brutas se elevaron, en el mismo período, del 50.6% al 56.0% del PIB.

Se trata de una situación en la que, el modelo concentrante y excluyente de los sectores económicamente dominantes, ha venido impidiendo que los asalariados se beneficien de los incrementos de la productividad del trabajo.

Es así que, según datos de CEPAL, mientras que la productividad se elevó en 67.6 entre el 2000 y el 2016, los salarios medios reales solo lo hicieron en 19.7%.

Además, vale la pena añadir, que, como hemos argumentado en otros artículos, el actual modelo instaurado en el país por los sectores económicamente dominantes, se encuentra notablemente agotado, lo que se expresa en su desaceleración.

Esto ha llevado a un ritmo menor de contrataciones de nuevos empleados asalariados, de manera tal que mientras entre el 2004 y el 2012 la tasa anual promedio de crecimiento del número de cotizantes fue de 4.7%, la misma ha sido de apenas 1.9% en el período posterior.

En conclusión, para salvar la CSS es necesario superar el modelo económico de los sectores económicamente dominantes, desarrollando uno dinámico, eficiente con justicia social y equidad ambiental.

Luchar por ese objetivo es impostergable.

Economista.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Judicial Tribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo Meneses

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Política Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Gobierno niega fallecimientos durante estado de urgencia en Bocas del Toro

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook