opinion

En el 85° aniversario de la Universidad de Panamá

El reto de los universitarios es lograr que la Universidad, mediante su análisis crítico, científico, racional y patriótico, trace la senda por la cual transitar a un futuro de prosperidad, justicia social y desarrollo sostenible.

Luis Acosta Betegón - Publicado:

La Universidad de Panamá tiene la capacidad y el deber de tomar la batuta como baluarte moral, cultural e intelectual de la patria. Foto: Archivo.


El 7 de octubre de 1935 es inaugurada la Universidad de Panamá, lo cual fue clave para la consolidación del Estado nacional panameño. Su nombre original fue Universidad Nacional de Panamá.

Versión impresa

La joven República panameña, era dotada de una institución de educación superior que tendría un papel preponderante en las diversas epopeyas que habría de atravesar en el fortalecimiento de su soberanía. 

Formalmente creada mediante Decreto No. 29 de 29 de mayo de 1935, durante la presidencia del Doctor Harmodio Arias Madrid, hombre creyente en el papel protagónico de la Universidad en la construcción del Estado nacional.  

El Dr. Arias, en el discurso inaugural de la Universidad, auguraba que la misma será un “templo de ciencia, que, aunque modesto, aspira y llegará sin duda a fines amplios y de elevada trascendencia” (Arias, 1935).  Sin duda, ha alcanzado la Universidad de Panamá, una trascendencia cardinal en el progreso social panameño.

La Universidad de Panamá desde su fundación ha entregado a la sociedad panameña más de un cuarto de millón de egresados de las más diversas ramas del saber.  Estos egresados han sido el necesario sostén profesional sobre el que se ha asentado el desarrollo del país. 

La Universidad de Panamá nos dotó de la autonomía estratégica de poder garantizar la formación del talento humano necesario para la consolidación nacional.

No en vano nuestro primer Rector, Octavio Méndez Pereira, calificaba la fundación de la Universidad de Panamá como “una obra del más elevado patriotismo”, para luego añadir que con el nacimiento de la Universidad se eliminaba “de un solo tajo la restricción de esa cultura para el pueblo, considerada hasta aquí como un privilegio de los ricos o de los favorecidos por la suerte” (Méndez Pereira, 1935).  Esta frase sintetiza los dos más grandes aportes de la Universidad de Panamá

Por un lado la contribución profesional al desarrollo nacional y por el otro su contribución a la democratización social, colocando al alcance de toda la población, la educación superior como herramienta de ascenso social. 

VEA TAMBIÉN: Tiroteos, atropellos e incendios

Son cientos de miles de panameños que han podido mejorar su situación material, permitiendo la movilidad social.Ya se ha escrito en abundancia sobre el papel preponderante de la Universidad de Panamá en el proceso de descolonización en la Zona del Canal y la consolidación de la plena soberanía sobre todo nuestro territorio. 

Esa contribución a la materialización del anhelo de soberanía total del pueblo panameño fue el tercer  gran aporte al desarrollo de nuestra Universidad. Al conmemorarse el 85° de la Universidad de Panamá es importante la visualización del papel de la misma en el Panamá actual. 

Frente a las incertidumbres político-institucionales que aquejan al país, la Universidad de Panamá, tiene la capacidad y el deber de tomar la batuta como baluarte moral, cultural e intelectual de la patria. 

En camino a ser una institución centenaria, el reto de los universitarios es lograr que la Universidad, mediante su análisis crítico, científico, racional y patriótico, trace la senda por la cual Panamá, podrá transitar a un futuro de prosperidad, justicia social y desarrollo sostenible.

VEA TAMBIÉN: Sobre el contagio del pesimismo

Doctor en Ciencias Históricas y Director del Centro Regional Universitario de San Miguelito de la Universidad de Panamá.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Jorge Herrera, candidatura confirmada por el Tribunal Electoral

Economía Contención de deuda: clave para mejorar calificación

Sociedad Naviferias del IMA inician el 2 de diciembre a nivel nacional

Sucesos Hallan drogas en aeropuerto de Tocumen y puertos del Pacífico

Deportes El Salvador sufre bajas para enfrentar a Panamá

Economía Aumenta la cifra de los nuevos préstamos bancarios en Panamá

Política Renuncia tácita al partido para quienes apoyen a independientes

Aldea global Iniciativa para impulsar el emprendimiento y la conservación marina en Punta Chame

Deportes El Salvador sufre bajas para enfrentar a Panamá

Mundo Jeannette Jara y José Antonio Kast irán a segunda vuelta en Chile

Deportes Luis 'Manotas' Mejía: 'El Salvador no se juega nada, por ahí lo hace más peligroso'

Provincias Anati y ACP entregan más de 150 títulos de propiedad en la cuenca de Río Indio

Sucesos Hallan drogas en aeropuerto de Tocumen y puertos del Pacífico

Provincias Fuertes lluvias provocan deslizamientos, vías afectadas y viviendas inundadas en Herrera y Los Santos

Provincias Los tambores y cornetas retumbaron en las calles de Chitré y en La Villa de Los Santos

Economía En el país todavía hay 12 ocupaciones en que se paga salario mínimo inferior a $500 mensual

Sociedad Sismo al norte de isla Gobernadora golpea a provincias centrales

Judicial Delincuentes le llevan $70 mil tras salir del aeropuerto de Tocumen

Sociedad Universidad de Panamá aprueba su calendario académico para 2026

Deportes Plaza Amador le saca empate al CAI en La Chorrera

Mundo Maduro convoca movilización 'permanente' frente a ejercicios de EE.UU. en Trinidad y Tobago

Mundo Policía decomisa en aeropuerto de Paraguay 22 kilos de oro que tenían como destino Panamá

Provincias Junta asesora evaluará posibles reformas a la Ley Colón Puerto Libre

Mundo Hitler padecía un trastorno de desarrollo de sus genitales, según revela documental

Variedades Estreno mundial en España de la película 'Papeles' sobre el caso Mossack-Fonseca de Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook