opinion

Impacto de la ampliación en Centroamérica

Docente Jubilado/ Universidad de Puerto Rico en Humacao La ampliación del Canal de Panamá tendrá grandes repercusiones en la región centroamericana. Aquí son contados los puertos

Carlos Pérez Morales (opinion@epasa.com) / - Publicado:

Docente Jubilado/ Universidad de Puerto Rico en Humacao

Versión impresa

 

La ampliación del Canal de Panamá tendrá grandes repercusiones en la región centroamericana. Aquí son contados los puertos que dan cabida a buques de gran tamaño, los que cruzarán por el Canal de Panamá, una vez ampliado. Esta ampliación tendrá mucha influencia en los puertos de la región. También tendrá efecto sobre las rutas y las conexiones intermodales en la región. La logística de todas las empresas marítimas tendrá que sufrir cambios revolucionarios para atender esta situación. De acuerdo con Sherry Tross, secretaria ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA, (Comisión Interamericana de Puertos de la OEA, 2014 a). “La expansión del Canal representa desafíos y oportunidades para la región entera. Esta expansión tiene el potencial de estimular el comercio regional y ya ha estimulado el desarrollo de infraestructuras para aumentar la capacidad portuaria, para poder albergar a los barcos grandes.” (Comisión Interamericana de Puertos de la OEA. 2014 b). Esto requerirá de gigantescas inversiones que atraerán compañías multinacionales para invertir y en la mayoría de los casos construir mediante contratos, un nuevo canal en la región, enajenando parte del territorio nacional. Estos canales pueden ser secos o húmedos.

El Banco Interamericano de Desarrollo preparó dos informes sobre este asunto donde señaló que “los países centroamericanos deben adecuar y mejorar sus puertos y carreteras a las nuevas condiciones de transporte de carga que permitirá la ampliación del Canal de Panamá. “Estos informes fueron presentados en la Asamblea Anual del BID, celebrada en Panamá. Los mismos identifican los principales desafíos de logística en Belice, Centroamérica y República Dominicana. Las redes de transporte marítimo, consideradas también como redes intermodales, abarcan componentes tanto en agua como en tierra. El análisis consideró, además, los principales factores que inciden en el desempeño de las redes intermodales: geografía, infraestructura, regulaciones y requerimientos del comercio y basados en ellos, el BID hizo las siguientes recomendaciones.

1) Los puertos de ambas costas de los países centroamericanos deberán ser ampliados y tener un profundo calado para dar cabida a los nuevos barcos postpanamax.; 2) La región deberá invertir grandes sumas en la modernización de sus puertos, que se tornan urgentes; 3) La logística de movimiento de mercancía tiene que cambiar. La ampliación del Canal de Panamá impulsará la coordinación de cambios en la logística en Centroamérica; 4) Se crearán más y mejores empleos en el campo del comercio, especialmente el marítimo.

5) Se espera un crecimiento en el comercio marítimo con otras naciones; 6) La competencia por el paso interoceánico aumentará, según lo anunciado por el gobierno de Nicaragua, que espera construir su propio canal con financiamiento de una compañía china; 7) Guatemala y Honduras han anunciado la construcción de un canal interoceánico seco, (ferroviario y de carreteras) para facilitar el paso de mercancías por la región; 8) Los países de América Central deben mejorar su infraestructura intermodal de puertos y de rutas, la calidad de sus servicios de transporte por camión e intensificar su coordinación institucional; 9) Establecimiento de agendas logísticas nacionales a fin de mejorar la coordinación de sus políticas y eliminar los obstáculos que afectan la capacidad de la región para competir en el mercado mundial; 10) La región debe cambiar el curso en cuanto a la forma en que administra la logística de las cargas; 11) Simplificar el transporte por tierra firme en América Central, ya que es muy complejo; 12) Mejorar la coordinación de los cruces fronterizos como las leyes que protegen a las flotas nacionales prohibiendo que los camiones extranjeros que transporten carga interna en sus viajes de regreso, lo que encarece el servicio para todos; 13) Los puertos y las carreteras de Centroamérica deberán tener capacidad de descargar y desplazar cargamentos mucho más voluminosos, y con mayor rapidez y eficiencia; 14) Todos estos asuntos deben concluir dentro de dos años.

En Panamá, toda la información sobre la construcción de nuevos canales en Centroamérica ha sido recibida con escepticismo. La reacción de los panameños con relación a que se construya un canal en Centroamérica es que entonces construirán un cuarto juego de esclusas. En un artículo publicado en Central América Data, del mes de agosto de 2013, el administrador de la Autoridad del Canal, Jorge Quijano, dijo “que estaba orgulloso de que alguien los quisiera imitar, si están pensando construir canales, ya sean secos o por agua a través del istmo centroamericano, es porque nosotros lo estamos haciendo muy bien.”

Los países con territorios en el istmo centroamericano están apostando por la construcción de canales interoceánicos que hagan la competencia al de Panamá. Por supuesto, las previstas inversiones son multimillonarias y algunos creen que son inviables. (El Periódico, (Guatemala, Editorial. 2013).

Un aspecto de mucho peso por considerar sobre la construcción de canales interoceánicos en Centroamérica es el que estos países no tienen puertos de hondo calado, en ninguno de los océanos, lo que de por sí encarecerá la construcción de los canales.

Se ha planteado que en el caso de los “canales secos” que se construirán en algunos países de la región, habrá que bajar el contenedor del barco, engancharlo en el ferrocarril o llevarlo a la autopista, cruzar todo el país y volverlo a subir en un barco en el otro océano. Esta operación aumentará el costo de transportación de las mercancías.

Más Noticias

Opinión ¿Petro quiere revivir a los muertos porque los vivos no lo quieren?

Nación Seguridad, primordial en Gobierno entrante

Provincias Tras alerta amarilla suspenden acceso a áreas protegidas de Chiriquí

Deportes Panamá ante Paraguay, en el Día del Padre

Opinión Ante la ausencia del espíritu armónico

Nación Toma de posesión de Mulino, la séptima post-invasión

Provincias Decisión sobre anulación de sentencia por femicidio de Stephanie será el 24 de junio

Opinión La prioritaria cooperacion multipartidista en la AN

Aldea global Viveros reavivan un mejor porvenir para las tortugas marinas

Aldea global Cuenca del río Teribe cuenta con importante riqueza de camarones

Deportes Panamá define su equipo para la Copa América 2024

Opinión Haití: llama a la acción de todos los caribeños y latinoamericanos

Rumbos Tradiciones de San Juan, sinónimo de cultura y fe

Deportes Alemania, con incontestable estreno en la Eurocopa

Política Luis Roquebert, nominado para administrador de la AMP

Sociedad Maltrato al adulto mayor: Un flagelo de cual no escapa Panamá

Política Gregorio Ordóñez, designado como viceministro de Trabajo

Deportes Panamá con un 'ensayo clave' ante Paraguay antes de Copa America

Sociedad Turbiedad afecta nueve potabilizadoras en cuatro provincias

Nación El costo de mantener a un paciente hospitalizado en la Ciudad de la Salud

Economía Sacyr optimista ante millonario arbitraje contra Panamá

Mundo Pocas terapias probadas en animales llegan al uso humano

Sociedad Incentivo permanente para jubilados y pensionados ya es Ley

Economía Proyección económica de Panamá para el 2024 mejora, podría llegar al 4%

Sociedad Meduca acelera pagos a más de 1,343 educadores

Sociedad Cuatro heridos tras explosión en restaurante en Costa del Este

Sociedad MIDES presenta política pública a favor de las Personas mayores

Política Mulino: 'La policía debe volver a los barrios'

Política Ricardo Landero designado como viceministro de Desarrollo Social

Provincias Este lunes dos provincias y una comarca avanzan al apagón análogo

Política Designan a directores de la Policía, Senafront, Senan y SPI

Economía Carne de res y cerdo elevaron sus precios en mayo

Suscríbete a nuestra página en Facebook