opinion

“La Hora Cero de Panamá”

Hay que hacer realidad aquello de que con educación sí sacamos a la gente de la pobreza. Y un pueblo educado es un pueblo rico.

Dorindo Jayan Cortez - Publicado:

Estudiantes universitarios han participado en protestas pacíficas por lograr la revisión del paquete de reformas constitucionales que se discutía en la Asamblea Nacional. Foto: Víctor Arosemena.

El mundo camina hacia una recesión económica.

Versión impresa

Hay signos de convulsión social en la región.

En Panamá se abandera una Reforma Constitucional para, según se piensa, lograr democracia y extirpar la corrupción.

Se cree que la solución está en la tinta y el papel.

El Ejecutivo, cumpliendo compromisos, presentó a la Asamblea de Diputados la propuesta de reforma de la Concertación Nacional.

Ello trajo consigo su propia limitación al no ser el método más representativo.

VEA TAMBIÉN: El descaro del neoliberalismo en Panamá

Los hechos son los siguientes: Primero, los Diputados aprueban el proyecto, acogiendo el 90% de los artículos del documento original de la Concertación; no obstante, que el 10% restante implica tres aspectos conflictivos: la prohibición del matrimonio gay, la creación de una Fiscalia, y la intervención de los diputados en la modificación del presupuesto.

Segundo, las protestas crecientes denotan oposición al proyecto y al método utilizado, lo que dice de la poca credibilidad en los diputados.

Es el cuestionamiento, además, a los pocos alcances sociales de lo reformado, y de un Panamá que seguirá siendo tan desigual como lo es hoy.

Ante el masivo rechazo, se convoca a “todos” los panameños para que hagan sus aportes.

“Todos” es, más que nada, una consigna.

La iglesia se ha hecho eco de la misma.

Eso, desde luego, es imposible.

VEA TAMBIÉN: Reflexiones del contexto sistémico panameño

Lo que sí es posible es que se defina el método y las facilidades para que se garantice la mayor participación, la que siempre será limitada.

Tercero, la intervención del Presidente Cortizo reiterando su compromiso con el país, además de invitar a “todos los panameños” al debate constitucional.

Sostiene que no debe desaprovecharse la incorporación del 6% del PIB para el sector educativo. 

Esto no solo es importante, sino crucial si queremos pensar en el desarrollo sostenible para el futuro de Panamá.

Tengamos presente que temas sociales, como este, son los que darían certeza de caminar con visión de país.

Hay que hacer realidad aquello de que con educación sí sacamos a la gente de la pobreza. Y un pueblo educado es un pueblo rico.

Pero, ese 6% quedará limitado, como un cuerpo sin brazos, si no se incluye un concepto parecido para la educación superior oficial.

Sobre todo porque son las universidades, en particular las públicas, las que llevan a los miles de jóvenes al desempeño profesional y, con ello, calidad de vida y desarrollo nacional.

Precisamente, en el periodo de consulta propusimos dos artículos nuevos para dar sostenibilidad financieras a las universidades públicas y garantizar un fondo de los ingresos del canal para inversión, sobre todo en el exigente contexto que estamos viviendo en donde las nuevas tecnologías son requeridas en las diversas disciplinas del conocimiento.

Esas propuestas ni siguiera fueron discutidas en plenario, como si fueran menos importantes para el país que incorporar una fiscalía que juzgue al procurador y esté a su vez a los diputados.

Pero vamos a insistir en su incorporación al texto constitucional.

Los cambios a la Constitución no deben reducirse a los tres poderes del Estado.

Hay que darle a la sociedad panameña normas fundamentales que proporcionen las oportunidades para alcanzar calidad de vida.

Panamá no debe seguir siendo el país de los millones, pero de pésima distribución de la riqueza.

No olvidemos: Panamá es de todos y de todas.

Docente universitario.

Etiquetas
Más Noticias

Economía Ilya Espino de Marotta: 'Estudios técnicos en río Indio dejarán ingresos en familias'

Mundo Foro chileno de excancilleres pide a Panamá y Guyana impulsar tregua en Gaza desde la ONU

Deportes México derrota a Estados Unidos y retiene el título de la Copa Oro

Economía Impacto del ferrocarril en el empleo panameño será de 71 mil en 10 años

Deportes Panameño Edwin Núñez va a la final de la categoría de Bodyboard en el Panamericano de Surf

Política Navarro destaca rol clave de Martinelli en elección y transición democrática

Provincias Navieras piden correctivos en la actividad comercial

Sociedad Molinar confirma que se abrirán procesos contra docentes que priorizan la política

Sociedad Tecnología en trámites de la Alcaldía de Panamá impulsa el desarrollo y la economía

Economía Cámara de Comercio destaca avances y exige decisiones valientes tras primer año de gobierno

Sociedad Sinaproc mantiene vigilancia por lluvias y tormentas eléctricas hasta el 7 de julio

Sociedad CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Sociedad Panamá expresa condolencias a Estados Unidos por víctimas de inundaciones en Texas

Sociedad Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Provincias Sociedad civil pide al ministro de Salud acatar ley sobre nombramiento del director médico del Nicolás Solano

Deportes La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Sociedad Presidente Mulino recibe distinción 'visitante ilustre´ de parte de la Legislatura de Buenos Aires

Sociedad La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

Deportes El PSG tumba al Bayern en el 'ring' de Atlanta

Suscríbete a nuestra página en Facebook