opinion

La igualdad de todos ante la ley: ¿mito o realidad?

- Publicado:
Silvio Guerra M.

(opinion@epasa.

com) / Silvio Guerra M.

¿Qué significa que “todos somos iguales ante la ley”? La igualdad, prima decirlo, confiere límites y niveles a distintos entes y categorías sobre una base de mismos montos de reparto y de distinciones.

Por ello, bien ha sido dicho que: “La igualdad material es la situación objetiva concreta que prohíbe la arbitrariedad”.

En otras palabras, la igualdad materializada connota - siempre - un sentido de “no comparaciones, no distinciones, no jerarquizaciones, no exclusiones”.

Por ello, cuando se dice que “todos somos iguales ante la ley”, lo que se quiere indicar es que, frente a ella, todos los que habitamos dentro de una nación o Estado, merecemos el mismo trato, la misma distribución de sus efectos, sin distinciones de índole o naturaleza alguna.

La ley no puede discriminar a unos y a otros no cuando se trata de repartos jurídicos que se encuentran dentro de una misma categoría o marco de objetividades.

Claro está, ello no impide que la propia ley establezca sus excepciones, cosa que el legislador hace o indica cuando quiere esclarecer que tales o cuales personas no quedan bajo los efectos o al amparo de la ley, y ello por la especial observación de que ellas no llenan o no satisfacen los requisitos que atiende o exige la normativa jurídica.

La igualdad ante la ley entraña, tal vez, el más importante principio jurídico de todo orden y ello porque parte de la idea de que al ser humano, a la persona, hay que reconocerle su condición de ente digno que se encuentra dotada, como criatura superior que es, de unas cualidades esenciales y especiales -comunes a todo el género humano- que le confieren dignidad en sí misma, con independencia de factores accidentales, y por ello la igualdad de todos ante la ley implica la proscripción de toda forma discriminatoria.

Las formas discriminatorias pueden ser negativas o positivas y se dan dentro del marco de las relaciones entre gobernantes y gobernados, así como en el proceso de creación y formación de las leyes que componen el ordenamiento jurídico.

El ordenamiento jurídico, visto desde la plenitud hermética del Derecho, es un conjunto armónico de normas estrictamente jurídicas y que están relacionadas con la comunidad, nación o Estado a la cual obliga y, por ello, habrá de entenderse que en acatamiento al principio de la igualdad de todos ante la ley, todo ordenamiento jurídico está llamado a procurar a los individuos no tan solo una simple igualdad formal o teorética en materia de derechos, deberes y obligaciones, sino que debe proyectarse siempre al terreno de lo real, para hacerla efectiva mediante mecanismos y fórmulas concretas que eleven las posibilidades de quienes por sus condiciones de manifiesta y clara, evidente y expresa inferioridad, no alcanzarían jamás, de otra manera, el nivel correspondiente a su dignidad humana.

Dentro de esta connotación sobresalen, básicamente, los sectores socialmente desfavorecidos, marginados y captura singular importancia el concepto de la justicia social como justicia a las grandes mayorías marginadas dentro de una sociedad políticamente estructurada y constituida.

Al respecto, algunas Cortes Constitucionales, caso de Colombia y Guatemala, por ejemplo, ya ha formulado algunas precisiones sobre el sentido del principio general de Derecho consistente en la igualdad de todos ante la ley, entre las cuales, destaca el hecho de que: “Ese principio de la igualdad es objetivo y no formal; él se predica de la identidad de los iguales y de la diferencia entre los desiguales.

Se supera así el concepto de la igualdad de la ley a partir de la generalidad abstracta, por el concepto de la generalidad concreta, que concluye con el principio según el cual no se permite regulación diferente de supuestos iguales o análogos y prescribe diferente formación a supuestos distintos.

Con este concepto solo se autoriza un trato diferente si está razonablemente justificado.

Se supera también, con la igualdad material, el igualitarismo o simple igualdad matemática; hay, pues, que mirar la naturaleza misma de las cosas; ella puede en sí misma hacer imposible la aplicación del principio de la igualdad formal, en virtud de obstáculos del orden natural, biológico, moral o material, según la conciencia social dominante en el pueblo…”.

Se concluye, finalmente, que: “Por ello, para corregir desigualdades de hecho, se encarga al Estado de promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva.

En este sentido se deben adoptar medidas en favor de grupos discriminados o marginados, y proteger especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental se encuentren en circunstancias de inferioridad manifiesta”.

Más Noticias

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Judicial Tribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo Meneses

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Política Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Gobierno niega fallecimientos durante estado de urgencia en Bocas del Toro

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook