opinion

La vocación de historiador

Lo triste en Panamá es que existe una indiferencia total a la Historia nacional e universal, quizás porque los ciudadanos sienten que nuestro presente no tiene relación alguna con nuestro pasado, considerándola materia para anticuarios.

Andrés Guillén - Publicado:

La Historia es una disciplina siempre cambiante y renovadora, lo que permite la creación de una armonía creativa que requiere amplia libertad académica, no limitaciones a su ejercicio o nacionalizar su desempeño. Foto: Freepik.

Si bien la habilidad, adiestramiento y actitud profesional deben constituir el ideal de todo historiador, conjuntamente con la posesión personal de un amplio y claro entendimiento histórico, lo cierto es que esta noble y valiosa vocación histórica y su correspondiente profesionalismo no se puede obtener ni limitar mediante leyes o interpretaciones arbitrarias profesorales.

Versión impresa

Esto aplica al mal concebido Proyecto de Ley 638 de 19 de julio de 2021 que pretende regular "el ejercicio de la profesión de historiador", presentado ante la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional por el H.D. Víctor M. Castillo P. (Circuito 8-8), a su vez licenciado en odontología.

Este intento fue felizmente suspendido en segundo debate por el pleno de dicha Asamblea hasta segunda orden, después de recibir múltiples y justificadas críticas, por lo que todavía sigue siendo una amenaza.

El loable objetivo de sus proponentes originales, un grupo de profesores de Historia del Centro Regional Universitario de San Miguelito y de la Universidad de Panamá, era "regular y dignificar la profesión de historiador."

Pero no menos cierto es que solo ejerciendo su vocación y disciplina profesional a la altura de sus capacidades intelectuales, facultades críticas y amor a su profesión puede un historiador merecer el respeto y la admiración de quienes lo leen o escuchan. Ese orgullo justificado del historiador profesional se goza, no porque así lo dicten leyes o reglamentos bien intencionados que lo dignifiquen obligatoriamente, sino porque el esfuerzo constante y meritorio de su labor así lo amerita, con toda la humildad del caso.

Curiosamente, en Panamá, existe un fetichismo idólatra y de veneración por leguleyadas de este tipo, para burocratizar todo y someterlo al visto bueno de las autoridades de turno – en este caso de un "Consejo Técnico" oficial conformado por funcionarios del Ministerio de Educación, de Cultura y de la Universidad de Panamá, sin requerir que estos individuos sean historiadores profesionales, pero con poder político para decidir quién sí lo es.

La medida del historiador profesional refleja la complejidad de la Historia, que es tanto arte como ciencia, tan íntimamente ligada a la vida y al deseo de todo humano de conocerse, estudiando su pasado colectivo.

En Occidente, sus orígenes se remontan al padre de la Historia, Heródoto, sin olvidar a Clío, la musa de la mitología griega que cantaba el pasado de los hombres. Pero es solo a principios del siglo XIX que la Historia en Occidente se convierte en una disciplina académica, dando comienzo a una historiografía moderna.

Desde entonces, surgen múltiples interpretaciones y conflictos sobre su concepto porque la Historia es una disciplina siempre cambiante y renovadora, que colinda con muchas otras disciplinas, lo que permite la creación de una armonía creativa que requiere amplia libertad académica, no limitaciones a su ejercicio o nacionalizar su desempeño.

Lo triste en Panamá es que existe una indiferencia total a la Historia nacional e universal, quizás porque los ciudadanos sienten que nuestro presente no tiene relación alguna con nuestro pasado, considerándola materia para anticuarios.

Tanto así que no existe en ninguna universidad panameña una Facultad de Historia, empeorado por la pobreza de planes de estudios e investigaciones a nivel escolar e universitario; que agoniza nuestra otra hora célebre y centenaria Academia Panameña de la Historia, hoy con solo tres académicos de número de los veinte que contempla su Estatuto; que le tomó 20 años a la Universidad de Panamá instalar el Instituto de Investigaciones Históricas, todavía haciendo pininos como el recién inaugurado Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales del Ministerio de Cultura; las actividades e investigaciones casi nulas del Colegio de Historiadores de Panamá; el descuido bochornoso de monumentos históricos y museos; además de un largo etcétera de necesidades históricas por atender.

Ya lo dijo Ortega y Gasset "la vida humana es una realidad extraña." También lo es la Historia como profesión y como tema en Panamá.

Ciudadano, economista y exfuncionario diplomático.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Flexibilización en el examen de barra pondría en riesgo la abogacía

Sociedad A Varela no le gustaba que le dijeran Tortugón

Economía Presupuesto del 2026 pasa el segundo debate

Economía Crecimiento portuario elevará la competitividad de Panamá en la región

Provincias Comisión de salud supervisa instalaciones de la CSS en Colón

Sociedad Establecimientos nocturnos: horarios durante las festividades de noviembre y diciembre

Variedades Realizan Siembra de Banderas en la Ciudad del Saber

Lotería castigará a quienes compren y vendan billetes clandestinos

Deportes Estudiantes de preescolar de Colón ganan Copa Meduca 5 Estrellas

Mundo EE.UU. afirma que atacó otra lancha en el Caribe presuntamente operada por el Tren de Aragua

Provincias Colapsa tubería de agua potable en Sabanitas

Aldea global Panamá se compromete a restaurar 10.000 hectáreas de ecosistemas

Mundo Cepal eleva hasta el 2,4 % la proyección de crecimiento para Latinoamérica en 2025

Nación No habrá retroceso ni menos fondos para políticas hacia las mujeres

Deportes Tiro con Arco dio bronce a Panamá en los Juegos Centroamericanos

Deportes Oceans Cup de Golf es una batalla de estrategias y talento juvenil panameño

Sucesos Le quitan la vida de un disparo en la cabeza

Provincias Encuentran mercancía hurtada en la Zona Libre de Colón valorada en 150 mil dólares

Variedades Divorcio dejó a Kim Kardashian estresada y con un aneurisma

Provincias Presidente Mulino anuncia una serie de proyectos para Veraguas y otros sectores del país

Variedades Fallece el artista urbano Japanese

Provincias Santiago se prepara para honrar a los fieles difuntos

Sociedad Ábrego aclara suspensión del acto público para compra de uniformes de la Policía Nacional

Variedades Los 90 años de Mayín Correa: Un legado de vida, lucha y compromiso con Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook