opinion

Las ciudades del mañana: más allá del territorio y las fronteras

Las Ciudades Sostenibles no deberían definirse por sus hectáreas o fronteras, sino por las relaciones que se construyen entre las personas que las habitan y su entorno.

Alessa Stabile | opinion@epasa.com | - Publicado:

Son ciudades pensadas para rescatar necesidades olvidadas como la interacción, la inclusión, la construcción colectiva, la equidad y el respeto por el entorno. Foto: Archivo.

Rascacielos, avenidas de múltiples carriles y un sinnúmero de automóviles que se atascan en las horas pico del día: esta es la imagen que se viene a nuestra mente cuando pensamos en las ciudades más grandes de nuestro planeta.

Versión impresa

El panorama del mundo en el que hoy vivimos exige repensar estos espacios y transformar el concepto que hemos tenido de ellos a lo largo de las últimas décadas.

Actualmente, la mitad de la humanidad vive en ciudades y se estima que esta proporción aumente hasta un 13% de cara al año 2050 (1).

Específicamente en Panamá, cerca del 67% de la población vive en territorios urbanos (2), y también se prevé una tendencia al aumento de esta cifra.

Inevitablemente las ciudades serán el terreno de donde se entrelazan grandes temáticas de importancia para nuestro mundo: por un lado, las ciudades del futuro enfrentarán los grandes retos ambientales, económicos y sociales del último siglo.

Por otro lado, según el Banco Mundial, las ciudades generan más del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y ayudan a cientos de millones de personas a salir de la pobreza extrema (3).

VEA TAMBIÉN: Para atrás como el cangrejo

Bien gestionadas, las ciudades tienen el potencial de convertirse en el modelo de desarrollo urbano más sostenible, debido a la posibilidad de ser adaptadas a nuevas dinámicas en las que converjan propósitos residenciales, pero también de responsabilidad social, económica y ambiental.

La vida urbana como escenario de desarrollo. Fenómenos como el cambio climático, la inequidad, la desnutrición, el analfabetismo y otros similares, no son realidades ajenas a las urbes contemporáneas, por el contrario, es allí donde se presenta el mejor panorama para dar solución oportuna a estos fenómenos.

Es así como surgen las Ciudades Sostenibles, un nuevo modelo de crecimiento urbano basado en co-crear territorios que generen valor social, económico y ambiental para quienes los habitan.

Emprendimiento, innovación, generación de empleo, espacios verdes, movilidad inclusiva, participación ciudadana y muchas otras variables, convierten a estas metrópolis en escenarios de encuentro donde es posible tejer nuevos imaginarios que propician el desarrollo "glocal" (local y global).

La Organización de las Naciones Unidas ya había previsto esta potencialidad y por esto incluyó a las Ciudades Sostenibles dentro de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Esto nos convoca como humanidad a lograr en la próxima década más ciudades en las que instituciones, empresas, habitantes y planeta converjan en un solo propósito para potenciar la economía, de la mano del desarrollo social y la conservación ambiental.

VEA TAMBIÉN: Planificación + ejecución + control = gobierno exitoso

De la teoría a la práctica. Las Ciudades Sostenibles no deberían definirse por sus hectáreas o fronteras, sino por las relaciones que se construyen entre las personas que las habitan y su entorno.

Si necesitara encontrar una definición de lo que implican estas ciudades, diría que se trata de escenarios económicamente vibrantes, impulsores del desarrollo local, en los que cada decisión está mediada por la conciencia de que lo que hagamos hoy, impactará directamente a las generaciones futuras.

Sería iluso pensar que la transición a las Ciudades Sostenibles es una tarea simple; pues bien, se precisan cambios profundos y una revolución de nuestra organización social.

Sin embargo, el panorama es optimista, muchos territorios del mundo se han acogido a esta nueva tendencia y el primer paso que esto exige de parte de todos los actores involucrados es alinearse en el firme propósito de transformarse, para construir nuevas formas de habitar la Ciudad.

Desarrollando una Ciudad Sostenible en Panamá. A pocos minutos del centro urbano de Panamá, y frente al Canal de Panamá, 120 hectáreas y más de 200 edificios de la antigua base militar de Clayton han sido transformados para convertirse en la Ciudad del Saber, un espacio que, a mi parecer, es ejemplo de transición a esta urbanidad sostenible.

Ciudad del Saber está pensada para rescatar necesidades olvidadas como la interacción, la inclusión, la construcción colectiva, la equidad y el respeto por el entorno.

Más allá de ser un espacio físico, es una comunidad cuya cohesión social evidencia que "otro Panamá y otro mundo son posibles"(4).

Puedo decir que, con este nuevo concepto de Ciudad, estamos construyendo con firmeza un nuevo escalón para seguir avanzando hacia el modelo de sociedad que queremos para el mundo.

Nuestro mayor anhelo es que la gestión que hacemos sirva para inspirar a otros agentes de cambio que quieran convertir sus territorios en lugares de encuentro para co-crear un futuro próspero, inclusivo, democrático y sostenible.

Gerente de Sostenibilidad. Fundación Ciudad del Saber.

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad Miviot busca financiamiento para edificio gubernamental

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Migración irregular por Darién ocasionó ruptura abrupta de la escolaridad y un abandono de las tareas agropecuarias

Política Realizando Metas elige a su jefe de bancada

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook