opinion

Las fronteras del hombre

La primera frontera del hombre fue el camino de la manada que seguía en la naturaleza y de la que dependía todo su sustento.

Arnulfo Arias O. | opinion@epasa.com | - Actualizado:

Las fronteras del hombre

Rómulo Gallegos nos cuenta en su obra magistral, Doña Bárbara, sobre esos peones de los llanos del Apure en Venezuela que, nacidos en haciendas casi sin confines, nunca habían abandonado los linderos de las fincas donde habían nacido. La primera frontera del hombre fue el camino de la manada que seguía en la naturaleza y de la que dependía todo su sustento.

Versión impresa

Eran amplias fronteras, pero caminadas y ya abiertas por la misma presa que cazaban. No se aventuraba el hombre más allá de esos confines de su subsistencia. Luego, con el devenir del tiempo, llegó la era del cultivo, en el que la tierra, buena o mala, el clima y estaciones, se convertían en su mundo, y se encerraba en él, como atado por la digestión y por sus pausas, sin aventurarse más allá del hambre y apetito, que dictaban el alcance de sus horizontes limitados.

La curiosidad no mata al gato, sino que le descubre lo que antes solo sospechaba; y, en ese sentido, tenemos mucho de felino. Esa curiosidad congénita ha sido parte del progreso evolutivo de la especie. El día que cese, se habrá estrangulado para siempre el espíritu que nos despierta hacia la exploración. Las fronteras solo están trazadas por la mente. Lo vemos con las migraciones de los animales, que no saben de los pasaportes ni de visas; que no entienden de costumbres y de razas.

Tienen un conocimiento innato de destinos. Nosotros, sin embargo, debemos buscarlo por nuestra propia cuenta. Al no haber nacido con instintos que nos marquen ya los rumbos que debemos emprender, solo queda en nuestra voluntad permanecer dentro del polo de la inercia o del polo de la acción. Afortunadamente, siempre estamos alternando entre uno y otro, por lo menos como especie. Si no fuera por el entusiasmo colectivo, no sé qué habría sido de nosotros.

Lo digo porque el individuo tiende a refugiarse, a opacarse en los confines de sí mismo; pero afortunadamente convivimos con aquellos que parece que portaran una antorcha ardiente dentro de las cuevas en las que tendemos a encerrarnos.

Si las fronteras son sólo imaginarias y producto de la socialización del hombre, a veces hay que superarlas. En nuestro país tenemos lo que pareciera ser el síndrome de nuestro Canal. Como una obra lapidaria, parece que será lo único más grande que podremos crear en nuestra historia. Nos hemos puesto rumbo fijo y decidimos no pasarlo nunca. Para Julio Cesar, y para los romanos, el río Rin se convirtió en el cese de su avance, en la frontera que no podían traspasar en su conquista.

Las aguas de ese río lavaron la conciencia de la población romana y se puso esa frontera mentalmente, sin querer pasarla. Aceptó sus límites; pero no había tales límites. Era el pensamiento colectivo el que se daba por vencido. Eso es peligroso para una nación. Si consideramos que el Canal es nuestro río Rin, hasta allí habremos llegado en cuanto a obras del progreso sin fronteras. Algún día lejano en nuestra historia como humanos, tal vez serán desenterradas esas ruinas que ahora cruzan esos grandes barcos, y tal vez dirán "ese fue su monumento; no hubo más". No podemos restringir nuestras fronteras de progreso a lo que fue, ni

descansar amenamente congregados solo en torno a la fogata que otros encendieron. Eso nos dejaría plantados como un árbol donde estamos y sin un rumbo fijo a dónde ir. No somos solo el Canal; pero todo lo que podemos ser se queda dormido en el vientre de ese sueño y de esa obra.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Contraloría refrenda $44 millones para pago de bono a jubilados

Provincias Paciente sufre quemaduras en el Hospital Nicolás A. Solano y suspenden a médico implicado

Economía Ministro Felipe Chapman desmiente rumor sobre aumento de impuestos

Economía Jubilados esperan que su bono sea desembolsado en las próximas 48 horas

Economía Recortes del MEF afectarían ejecución de instituciones

Economía Crece oposición al anteproyecto de cobro a turistas en tránsito aeroportuario

Deportes Christiansen, sobre llegar al Mundial 2026: ‘Tenemos la calidad para clasificar’

Economía FMI proyecta crecimiento de 4.5% para la economía panameña en 2025

Sociedad Gobierno instala comisión para actualizar reglamentos técnicos de alimentos sensitivos

Sociedad Caso Alejandro Torres, hay peritos y un agente policial querellados penalmente

Deportes Panamá cae ante Venezuela y se despide de la AmeriCup 2025

Sociedad Pruebas de ADN despejan dudas sobre identidad de recién nacidas en la Ciudad de la Salud

Mundo Venezuela se atrinchera con despliegue de 15,000 efectivos en frontera con Colombia

Sociedad Cedeño calificó de caudillismo iniciativa que busca crear nuevos corregimientos

Sociedad Magistrado Luis Guerra desmiente a María Eugenia López, mientras defiende su aumento de $14 mil

Sociedad La nueva constitución necesita cambios reales y profundos, no reformas

Sociedad Presencia abejas africanizadas, presentan altos reportes en el Cuerpo de Bomberos

Deportes Mbappé lidera el triunfo del Real Madrid ante Oviedo

Provincias Joven santeño tiene 35 días desaparecido y sus familiares exigen respuestas

Mundo China defiende cooperación con Latinoamérica tras críticas de jefe del Comando Sur de EEUU

Deportes Yuliett Hinestroza 'ansiosa por subir al ring' en el Mundial de Liverpool

Suscríbete a nuestra página en Facebook