opinion

Los 20 años del “Ñemby Ñemuha”

Alejandro A. Tagliavini - Publicado:
El 26 de marzo de 1991 se firmó el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del Sur (Mercosur, Ñemby Ñemuha en guaraní) que integran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y, como asociados, Bolivia y Venezuela (en proceso de incorporación) y Chile, Colombia, Perú y Ecuador.

En 2006 se suscribió un Protocolo constituyendo a Venezuela como Estado Parte, pero falta la aprobación del parlamento de Paraguay, donde opositores recriminan al chavismo falta de democracia.

Supuestamente promovería la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, pero arrancó mal, mostrando una pobre vocación por el libre comercio.

Eso sí, logró "el fortalecimiento del proceso de integración" o sea, que los gobiernos débiles se subordinen a los fuertes (Brasil en particular).

El 15 de diciembre de 1995 entró en vigor el Protocolo de Ouro Preto, estableciendo un arancel externo común y, desde 1999, supuestamente, existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes.

Pero la realidad es menos alentadora, con muchas excepciones y circunstancias que hacen que este mercado sea más una burocracia.

Promovería, también, la inversión externa.

Según la CEPAL, desde 2003, la inversión extranjera creció un pobre 17% en Argentina y 160% en Brasil.

Al principio de los noventa, EE.

UU.

intentaba impulsar un área hemisférica de libre comercio, el ALCA, de modo que el Mercosur tenía poco sentido salvo que se tratara de oponerse al libre comercio.

Según WikiLeaks, este mercado sureño "fue transformándose.

.

.

en una organización más restrictiva y antinorteamericana", opinaron los embajadores estadounidenses del Cono Sur reunidos en Río de Janeiro en 2007.

Días atrás, el Parlamento Europeo aprobó un informe crítico, al punto que discutió la posibilidad de abortar las negociaciones entre la UE y el Mercosur por considerar que pueden implicar concesiones perjudiciales para sus productores agrícolas.

Los latinoamericanos quieren concesiones agrícolas y Europa pretende más ventajas en los sectores industriales y de servicios.

El Mercosur es el mayor productor mundial de alimentos.

Pero esta producción está severamente atrasada debido a las malsanas interferencias coactivas del gobierno en forma de impuestos, "derechos de exportación" y todo tipo de regulaciones destructivas, como toda violencia.

*Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California.

Más Noticias

Sociedad 'La mina ambientalmente se ha manejado bien'

Sociedad Sitraibana recibe nuevo revés: No le admiten casación y Mitradel recuerda que las liquidaciones, tras abandono, son las que son

Sociedad San Francisco entre el caos y el orden, la decisión de sus moradores

Sociedad Mizrachi, tras el éxito de Empleo 2.0: 'Los resultados serán más efectivos'

Sociedad Analizan normativa para garantizar uso sostenible de aguas subterráneas

Economía Cámaras de Comercio de Panamá y Osaka firman acuerdo para impulsar inversión en presencia de Mulino

Sociedad Lotería digital acabaría con contrato de $12 millones

Economía Panamá busca en la Expo de Osaka exponer sus atractivos más allá del Canal

Deportes Panamá, obligada a sumar tres puntos ante Guatemala en las eliminatorias

Judicial Héctor Brands: De promotor deportivo y Héroe por Panamá a estar en el radar del Ministerio Público

Provincias Moradores de Tonosí esperan que dragado del río evite inundaciones

Variedades Museos, motores de cultura y turismo en Panamá

Economía CCIAP: 'El mundo ve en Panamá un país atractivo, competitivo y confiable para la inversión y el turismo'

Deportes Panamá pierde ante Taiwán en su tercera salida del Mundial U18

Sociedad Presidente Mulino concluye con éxito gira de trabajo por Tokio y Osaka

Mundo El 48% de Cuba tendrá apagones simultáneos

Sociedad En un año más de 3,900 panameños han sido incluidos en los programas sociales del Mides

Sociedad Bomberos inspeccionan túnel de la Línea 3 del Metro bajo el Canal de Panamá

Mundo La OPEP+ aumentará su producción en octubre de 137.000 barriles diarios

Judicial CSJ admite apelación contra decreto que permitió contratación de docentes durante huelga

Mundo El Papa León XIV canoniza a Carlo Acutis, primer santo ‘milenial’ y patrón de Internet

Variedades El príncipe Alfonso, hijo de la princesa panameña Angela de Liechtenstein, acapara titulares

Aldea global ¿Por qué sería contraproducente que los comercios en Panamá den bolsas biodegradables gratis?

Mundo Maduro dice que EE.UU. 'debe abandonar su plan de cambio de régimen violento en Venezuela'

Provincias Casas cerca a hundimiento de la carretera Panamá-Colón deberán ser reubicadas

Sociedad Camipa ve con optimismo la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Sociedad ¡Ojo! Publicaciones en redes sociales podrían afectar sus puestos en los trabajos, según estudio

Suscríbete a nuestra página en Facebook