Skip to main content
Trending
ConfabularioHombre aparece muerto en cuneta frente al cementeriode Paraíso, ColónMaduro dice que Venezuela tiene más apoyo internacional que antes de la 'agresión' de EE.UU.Mulino hace sonar la campana en Bolsa de Nueva York y se reúne con GuterresOlympique de Marsella, de Murillo, se impone al PSG
Trending
ConfabularioHombre aparece muerto en cuneta frente al cementeriode Paraíso, ColónMaduro dice que Venezuela tiene más apoyo internacional que antes de la 'agresión' de EE.UU.Mulino hace sonar la campana en Bolsa de Nueva York y se reúne con GuterresOlympique de Marsella, de Murillo, se impone al PSG
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Razón profunda de las APP

1
Panamá América Panamá América Martes 23 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
APP / Empresa / Fondo Monetario Internacional / Gobierno / Venta

Forma de producción

Razón profunda de las APP

Publicado 2019/09/18 00:00:00
  • Ulises M. Calvo E. opinion@epasa.com

En términos inversos a los que son utilizados para vendernos las APP, es la gran empresa privada la que requiere esa forma de producción para garantizar sus tasas de retorno de capital...

En Panamá, el Pleno de la Asamblea aprobó en segundo debate el proyecto de ley que crea el régimen de las APP para el desarrollo del incentivo de la inversión privada. Foto: EFE

En Panamá, el Pleno de la Asamblea aprobó en segundo debate el proyecto de ley que crea el régimen de las APP para el desarrollo del incentivo de la inversión privada. Foto: EFE

Desde el Gobierno y sectores muy interesados de la empresa privada, se promueve la Alianza Público Privada (APP), como un novedoso mecanismo de construcción de obras, que constituye respuesta al clamor de un agotado e ineficiente sector público, es decir, por necesidades de la nación, sale la empresa privada a gestionar lo público, al punto que instituciones financieras internacionales como el FMI, recomiendan la adopción del sistema.

La causa profunda y basal de la opción es otra y la revela entre otros, el historiador norteamericano Richard Brenner, profesor emérito de UCLA, quien ha narrado la insurgencia del denominado “neoliberalismo” como una mal denominada mutación del sistema económico que llegó a sus límites de expansión y desde la década de 1980, no crea riqueza, sino a través del sector financiero.

Después de varias décadas de acumulación posteriores a la segunda guerra mundial, el capitalismo se ralentizó en forma definitiva, pues ya no existen recursos ociosos ni fuerzas por desatar al estilo de las transformaciones de Polangy, de manera que el modo de producción acusa una mutación, en la que el 1% se hace más rico y aumenta la brecha con el resto.

Los denominados Brics o economías emergentes, incluidos los “tigres asiáticos”, se desarrollaron con la utilización de tecnologías de punta, pero mano de obra barata, lo que se tradujo en una contracción de la formación de capas medias y fin del ensanchamiento del consumo.

VEA TAMBIÉN: La constituyente originaria es delito

Las tasas de retorno y ganancia del capital, distan de las que fueron en los años de posguerra y eso ha generado que la gran empresa produzca utilidades de la mano de grandes proyectos gubernamentales, con la consecuente cuota de coimas y corrupción.

Odebrecht no inventó el agua tibia y Brenner llega tan lejos, como anunciar el fin de la economía de mercado y la vuelta a una especie de feudalismo en el que el gran capital produce en condición de socios de la administración estatal, fenómeno que resulta sellado a través de prácticas corruptas.

En términos inversos a los que son utilizados para vendernos las APP, es la gran empresa privada la que requiere esa forma de producción para garantizar sus tasas de retorno de capital, al tiempo que los burócratas del gobierno, complican las posibilidades de ser sujetos de formas tradicionales de peculado.

Si esto es cierto, las campañas adecentadoras y éticas de “caiga quien caiga”, se estrellarán contra una forma de producción cuyas bases necesitan ser socavadas, pues la corrupción avanza hacia prácticas de normalización y ocultamiento de rastros, mientras un sector social clama por un adecentamiento de la política, sin comprender el auténtico significado de la plaga que enfrentan.

Abogado.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Últimas noticias

Confabulario

Hay varias versiones de lo que le pudo ocurrir a José Luis de 32 años

Hombre aparece muerto en cuneta frente al cementeriode Paraíso, Colón

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Foto: EFE

Maduro dice que Venezuela tiene más apoyo internacional que antes de la 'agresión' de EE.UU.

El presidente José Raúl Mulino (c), junto a la primera dama de Panamá Maricel Cohen de Mulino, en Nueva York (Estados Unidos). Foto: EFE

Mulino hace sonar la campana en Bolsa de Nueva York y se reúne con Guterres

Michael Amir Murillo, panameño en el Olympique de Marsella. Foto: Instagram

Olympique de Marsella, de Murillo, se impone al PSG




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".