opinion

Reformas constitucionales sin reconocimientos

... en Panamá nos debatimos en torno a unas reformas constitucionales que han sido menospreciadas, in límine, por el pueblo. Se divorciaron totalmente de la democracia.

Silvio Guerra Morales - Publicado:

Cuando Arthur Kaufmann, profesor de la Universidad de Munich, Alemania, escribió La Filosofía del Derecho en la Posmodernidad (1991), sostuvo que "La posmodernidad, (…), no quiere ciertamente lo irracional, lo simplemente irracional.

Versión impresa

El monstruoso ascenso de la racionalidad formal hasta un sistema de racionalidad puramente funcional debió, al llegar a su punto del culminación, caer en su contrario.

Es un signo de la modernidad ir siempre de un extremo al otro" .

Los llamados de atención que hace Kaufmann están proyectados, sin lugar a dudas, a establecer esa especie de necedad que se produce entre el racionalismo y el irracionalismo, dado que permanecen en un marasmo de intercambio incomprensible de conceptos e ideas.

Ya Martín Heidegger había hecho un llamado de atención sobre este punto; sin embargo, en 1941, como lo enfatiza Horkeimer, acuñó la expresión "decadencia de la razón" y se pronunció contra la filosofía de la simple racionalidad de fines.

Por ello, Kaufmann sostuvo que el renacimiento del Derecho Natural en los años que siguieron a la Primera Guerra Mundial fue episódico; que no hay más regreso detrás de Kant; que no puede haber retorno a un Derecho Natural en el sentido clásico que atribuyó contenido absoluto al Derecho, pero tampoco vuelta al positivismo científico del siglo XIX que absolutizó la positividad del Derecho; que no obstante de existir nuevas tendencias positivistas, el argumento de las mismas es negativo, por cuanto rechazan la doctrina del Derecho Natural.

VEA TAMBIÉN: Ser un buen gobierno

Kaufmann también advierte que en la actualidad otra vez el sentimiento jurídico y racional se encuentran altamente cotizados, siendo que su principal fundamento reside en la insuficiencia de las teorías jurídicas, puramente formales racionales.

De allí la censura que se endilga a la modernidad, en cuanto no supo dar respuesta convincente alguna a las preguntas esenciales y por cuanto que la mayor parte de las teorías formales del Derecho no hicieron contribución alguna ni resolvieron la tarea de divorciar el Derecho de la injusticia.

De acuerdo con Humberto Cerroni, "Hart sucede a Kelsen en su teoría de intentar un replanteamiento de la noción de Derecho a través de una revisión del nexo validez-efectividad.

Sustituye la noción última de norma fundamental por la de norma de reconocimiento, en base a la cual el juicio es de tipo externo.

Estas consideraciones son las que llevan a Cerroni a sostener que la eventualidad de la emisión de un juicio extern, que corresponde a la norma de reconocimiento –sostenida por Herbert Hart en su obra "El Concepto del Derecho"- parece limitarse simplemente a hacer explícita la alusión, omitida por Kelsen, a la filosofía.

Efectivamente, Hart concluye por postular, formalmente, la existencia de un mínimo de Derecho Natural.

Con relación a esto último, señala Hart en su obra "El Concepto de Derecho", que las leyes pueden ser un mero caparazón jurídico que solicita, de forma expresa, ser rellenado con la ayuda de principios morales.

Esta concepción de Hart está elaborada desde una perspectiva crítica al sistema cerrado de la validez de la norma jurídica, sustentada en una estructura jerárquica que se conoce al decir del propio Hart como el de la cadena jurídica.

Es en este aspecto donde el autor reseñado se esfuerza por romper estos criterios excesivamente normológicos de la Teoría Pura del Derecho.

VEA TAMBIÉN: Hablemos de paradigmas legales

Dentro de este contexto, el autor se pregunta, si bien la validez de un decreto, por ejemplo, depende de las leyes vigentes y de las leyes de la constitución, ¿cuál sería entonces el criterio supremo de validez de la Constitución?

Para Hart, esta pregunta constituye la prueba definitiva para cualquier teoría sobre la validez jurídica.

El reseñado autor sostiene que la validez de la Constitución está dada por una regla que establece que lo que la Constitución dice es derecho.

Esta es la regla de reconocimiento del sistema jurídico, en tanto suministra los criterios de validez.

El autor es concluyente cuando señala que el criterio supremo de validez, es decir, la regla de reconocimiento es una "regla última", lo que significa que en ella termina la cadena de validez del sistema.

Dicho, en otras palabras, la regla de reconocimiento no puede entrar a debatirse, ya que por encima de ella no existe ninguna regla que le sirva de fuente de validez y si lo hay únicamente da cuenta de su existencia fáctica.

Como podemos ver, la inclusión de un elemento fáctico por parte de Hart en la regla de reconocimiento rechaza el postulado de la concepción normativista según la cual la norma básica no es un hecho, sino un presupuesto del esquema de validez de un sistema jurídico.

Pero en Panamá nos debatimos en torno a unas reformas constitucionales que han sido menospreciadas, in límine, por el pueblo.

Se divorciaron totalmente de la democracia.

Abogado.

 

Etiquetas
Más Noticias

Deportes Ismael Díaz con doblete en goleada del León sobre Querétaro, y ahora a las eliminatorias

Economía Panameños están tomando menos ron y cerveza este año

Deportes Ismael Díaz con doblete en goleada del León sobre Querétaro, y ahora a las eliminatorias

Deportes Panamá anuncia a Gianna Woodruff y Yassir Cabrera para el Mundial de Atletismo de Tokio

Deportes Fiscalía impugnó la libertad condicional del excampeón mundial Julio César Chávez Jr

Deportes Fiscalía impugnó la libertad condicional del excampeón mundial Julio César Chávez Jr

Mundo El Salvador registra 1.000 días sin homicidios, según informó el presidente Bukele en X

Deportes 'Coco' Carrasquilla, listo para jugar con la Roja en las eliminatorias

Rumbos Empreturismo: una oportunidad para generar economía local en varias provincias

Economía NOAA da luz verde para que productos pesqueros sigan exportándose a Estados Unidos

Sociedad Embajada de Argentina en Panamá lanzará convenio entre la UP y BIOFARMA S.A.

Sociedad Reforzar la atención primaria, fundamental para resolver los problema de salud pública

Sociedad Panamá está listo para liderar una integración de los países de América Latina, aseguró Mulino

Judicial Presentan denuncia contra exsecretaria de 'Nito' por supuesto enriquecimiento ilícito

Provincias Polémica por supuestos pagos adicionales a emprendedores colonenses

Sociedad Más de 14.000 migrantes han retornado desde EE.UU. a Costa Rica, Panamá y Colombia en 2025

Sociedad Metro de Panamá analiza la reestructuración de sus tarifas

Economía Panamá y Brasil firman acuerdos de cooperación marítima y agropecuaria

Sociedad UP se prepara para elecciones en medio de controversias por posible eliminación de reelección

Sociedad Acodeco sanciona a locales comerciales por el uso del tanque de gas de 25 libras

Mundo Petro ubica 25.000 soldados en el Catatumbo y dice que pidió a Maduro militarizar la frontera del lado venezolano

Variedades Se realizará la primera edición de 'Arte con Propósito'

Deportes Sporting ante Xelajú y Plaza Amador contra Real España, en los cuartos de final de la Copa Centroamericana de Concacaf

Sociedad Hay 25 nuevos veterinarios listos para servir a Panamá

Judicial Fiscalía apelará medidas cautelares otorgadas Luis Oliva, Budy Attie y Becerra

Suscríbete a nuestra página en Facebook