opinion

Terremotos en Chiriquí

- Publicado:
Los terremotos, sismos o temblores de tierra son movimientos de la corteza terrestre ocasionados por fuerzas que se desarrollan en el interior de la Tierra (fuerzas endógenas) y cuyo origen aún no se conoce con certeza.

Los sismos pueden ser de origen volcánico y tectónico.

Los primeros se asocian con la aparición o activación de un volcán y producen movimientos locales de poco alcance.

Los de carácter tectónico son más abarcadores, numerosos y destructores, y están asociados a los movimientos de las placas tectónicas, tal es el caso del terremoto ocurrido en Panamá y Costa Rica el lunes 22 de abril de 1991 (de 7.

3 grados en la escala de Richter) y el del jueves 25 de diciembre de 2003 (de 6.

0 grados), que afectó fundamentalmente a la provincia de Chiriquí.

Ambos fenómenos geológicos tienen su origen en el desplazamiento de las placas tectónicas de la región: Caribe, Nazca y Cocos.

El punto del interior de la Tierra donde se origina el movimiento sísmico se conoce como foco o hipocentro.

La porción de la superficie terrestre que se encuentra encima del foco constituye el epicentro, donde se produce la intensidad máxima del sismo.

Los temblores van acompañados de ruidos que varían en intensidad, según la naturaleza de los materiales por donde se propagan las ondas sísmicas.

Según la profundidad de ocurrencia, los sismos pueden ser someros (hasta 60 kms.

de profundidad), intermedios (entre 60 y 300 kms.

de profundidad) y profundos (entre 300 y 600 kms.

de profundidad).

Los someros son los más intensos y destructores.

La magnitud de un sismo es una propiedad que mide indirectamente la cantidad de energía liberada al producirse la rotura de las rocas en el interior de la corteza terrestre.

La forma de medir la magnitud fue inventada por C.

F.

Richter, en California, y por eso, se usa la escala que lleva su nombre.

Es importante destacar que esta propiedad se mide con instrumentos y es una medida cuantitativa de la energía liberada (que se calcula de 1 a 9 grados).

Por otra parte, la intensidad de un sismo indica la manera como afectó el sismo a un lugar determinado.

Esta escala es cualitativa, pues se basa en los daños producidos.

La escala más usada es la de Mercalli, que tiene doce grados y se expresa en número romanos.

Chiriquí es el lugar que registra un mayor número de sismos a nivel nacional.

Según la Dirección de Estadística y Censo de la República, en 1994, de 659 sismos, 179 se registraron en esta provincia ( 27%), con una magnitud promedio de 3.

4 grados en la escala de Richter.

En 1998, de 630 temblores, 220 se verificaron en Chiriquí (34% del total nacional) y en 2002, de 800 sismos, 475 estremecieron al Valle de la Luna (59%).

En la última centuria se han registrado en Chiriquí varios macrosismos (constatados sin necesidad de instrumentos).

El 17 de julio de 1934 un terremoto de 7.

7 grados en la escala de Richter sacudió a la provincia a las 8:35 de la noche.

En David, unas doscientas casas fueron destruidas.

Cuatro días después, otro movimiento telúrico de 6.

7 atemorizó a la región.

Ese año, por más de un mes, la provincia se vio conmovida por la agitación de la tierra.

El 13 de julio de 1963, temblores en Boquete provocaron derrumbes en la comunidad de Los Ladrillos y grietas en las casas.

El 1 de julio de 1979 un sismo de 6 grados en la escala de Richter derrumbó el segundo y tercer pisos de la Escuela Secundaria de Puerto Armuelles y el 31 de julio de 2002 un movimiento de 6.

4 grados estremeció nuevamente a la región.

El temblor de este 25 de diciembre puede considerarse como un macrosismo, con una profundidad somera, ya que su hipocentro se estimó en 22 kms.

Según informes del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá el epicentro se localizó a 12 kilómetros de la costa (dirección suroeste) de Puerto Armuelles y a 41 kms.

de David.

Estas características sísmicas determinaron la fuerte intensidad (entre VII y VIII según la escala cualitativa de Mercalli) del movimiento sobre la superficie y por ello generó numerosos daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas, caída de pilas de productos en almacenes y supermercados, agrietamiento de calles, fisuras en puentes, rotura de ventanas, caída de objetos (cuadros, lámparas, utensilios de cocina).

El distrito de Barú históricamente ha resultado ser el más afectado de la provincia de Chiriquí, ya que se encuentra emplazado a orillas de la Bahía de Charco Azul, donde se produce el contacto entre las placas tectónicas en el Pacífico.

Osvaldo Samudio Cáceres, guardamuelle de turno a las 2:08 de la madrugada cuando se produjo el sismo, asegura que en sus 43 años de residir en Puerto Armuelles éste ha sido el más fuerte que ha experimentado, y como prueba se encuentran los diferentes daños físicos que se observan en la región.

Más Noticias

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Judicial Tribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo Meneses

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Política Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Gobierno niega fallecimientos durante estado de urgencia en Bocas del Toro

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook