opinion
"Trivia presidencial"
Jorge Giannareas - Publicado:
Cuántos presidentes ha tenido Panamá? Aunque las matemáticas son exactas, la interrogante puede tener distintas respuestas según entendamos lo que se pregunta.Porque no es lo mismo haber sido elegido presidente que ejercer la presidencia.De la misma manera que el mando de quien ocupa la presidencia de modo permanente no es igual al de quien lo hace de forma provisional.La Presidencia de la República es una de las instituciones fundamentales del Estado panameño que este año -el 20 de febrero para ser exactos- cumplió su primer centenario.Martín Torrijos se convirtió en el ciudadano número 16 en ser elegido presidente por voto popular directo.Veamos quiénes están en esta selecta lista.El primer presidente consagrado por el sufragio popular fue Belisario Porras en 1920, luego de las modificaciones introducidas a la Carta Magna de 1904 que originalmente estipulaba la elección indirecta del Primer Mandatario; es decir, por vía de la Asamblea.Otros cinco presidentes fueron elegidos por el pueblo bajo el mandato de la primera Constitución: Rodolfo Chiari en 1924, Florencio Harmodio Arosemena en 1928 (el golpe de Acción Comunal en 1931 le impidió concluir su periodo); Harmodio Arias en 1932, Juan Demóstenes Arosemena en 1936 (la muerte le alcanzó antes de que finalizara su mandato) y Arnulfo Arias en 1940 (derrocado cuando escasamente cumplía un año en el ejercicio del cargo).Tras el derrocamiento de Arnulfo Arias en 1941, hay un largo interregno en el que los ocupantes de la Presidencia no fueron ungidos por el voto de la gente.Al amparo de una nueva Constitución, la de 1946, fueron elegidos siete presidentes, aunque dicho estatuto sólo rigió durante 22 años.Estos mandatarios fueron: Domingo Díaz en 1948 (falleció a los pocos meses de la asunción); Arnulfo Arias en 1949, a partir de un recuento de los votos depositados en las urnas de 1948 (derrocado nuevamente en 1951); José A.Remón Cantera en 1952 (asesinado en 1955); Ernesto De La Guardia en 1956; Roberto F.Chiari en 1960; Marco Robles en 1964, y Arnulfo Arias, por tercera vez, en 1968 (depuesto por el golpe militar de 1968).Nuevamente se abre un interregno que termina en 1984 cuando tienen lugar las primeras elecciones para presidente luego del Golpe del 68.La Constitución de 1972 originalmente estatuía que el Presidente sería elegido por la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimiento, y así se hizo durante dos períodos de seis años.Con las reformas constitucionales de 1983 se le devolvió al pueblo la facultad de elegir a su máximo representante y se redujo su periodo a cinco años.El primero en ser elegido Presidente de la República en esta nueva etapa fue Nicolás Ardito Barleta en 1984, pese a las denuncias de fraude por parte de la oposición.Renunció cuando apenas había cumplido un año en el ejercicio del gobierno, debido a presiones de los militares, que eran indiscutiblemente los verdaderos detentadores del poder público.En las elecciones de 1989, un apoyo masivo de la población favoreció al candidato opositor Guillermo Endara, pero, tras iniciar el recuento de votos, los resultados fueron anulados por los uniformados.El incuestionable vencedor de los comicios sólo pudo acceder a la primera magistratura tras verificarse el ataque militar del Estados Unidos contra las instalaciones militares panameñas.Desmantelado el instituto armado, otros tres presidentes han accedido al solio presidencial en condiciones legítimas y pacíficas, a saber, Ernesto Pérez Balladares en 1994, Mireya Moscoso en 1999 y Martín Torrijos en 2004.En conclusión, este fenómeno de extraordinaria importancia para la democracia, que la persona que ejerza la presidencia haya sido consagrada por el voto directo de la ciudadanía, se ha producido seis veces durante la vigencia de la Constitución de 1904, siete veces en la de 1946 y cinco ocasiones durante la de 1972, lo que suma un total de 18 elecciones de presidente en 100 años de República.Arnulfo Arias es el único que ha sido favorecido en más de una ocasión, pues fue elegido en 1940, 1948, y 1968.Es cierto que Belisario Porras es quien ha ejercido la presidencia durante el más largo periodo de tiempo, exactamente 9 años 2 meses y 17 días, sumados los tres periodos en que ejerció el cargo.En 1912 y 1918 fue elegido por la Asamblea, es decir, por sufragio indirecto; en el primer caso, al inicio de un periodo constitucional, y, en el segundo, como primer designado para completar el periodo presidencial tras la muerte de Ramón Maximiliano Valdés, el 3 de junio de 1918.Descontadas las únicas dos repeticiones, son pues 16 los panameños que han sido investidos con la banda presidencial como resultado de la voluntad expresada en las urnas (haciendo abstracción de las fundadas alegaciones de fraude que se han registrado en varias ocasiones).Se resalta con frecuencia, y con justicia, que Mireya Moscoso fue la primera mujer en alcanzar esta privilegiada posición.De no menor importancia para la democracia es el hecho de que es apenas la 90 vez en cien años de historia que la persona elegida para iniciar un periodo presidencial lo culmina.Los que accedieron al solio presidencial por el voto indirecto, situación que se registra en 8 ocasiones fueron: los cuatro primeros presidentes de la República, a saber, Manuel Amador Guerrero en 1904, José Domingo de Obaldía en 1908, Belisario Porras en 1912, y Ramón Valdés en 1916; en 1945, la Convención Nacional Constituyente eligió presidente a Enrique Jimenez; la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos eligió como presidente de la República a Demetrio Basilio Lakas en 1972 y a Aristides Royo en 1978.Tras la anulación de las elecciones de 1989, el Consejo General de Estado, instrumento del General Manuel Antonio Noriega, eligió a Francisco Rodríguez.Este nombramiento, a diferencia de los anteriores, no tuvo asidero constitucional o legal.