Asamblea aprueba en tercer debate proyecto que modifica intereses preferenciales
Este proyecto permite liberar el sector de la construcción de viviendas, al tiempo que incorpora apreciaciones para mejorar la participación de la banca privada
Aprobación del proyecto de Ley 341. Foto: Cortesía
El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de Ley 341 que modifica artículos de la Ley 468 de 2025 sobre el régimen de intereses preferenciales en ciertos préstamos hipotecarios.
La iniciativa recibió 46 votos a favor, dos abstenciones y ningún voto en contra.
Este proyecto de ley permite liberar el sector de la construcción de viviendas, al tiempo que incorpora apreciaciones para mejorar la participación de la banca privada.
El diputado proponente, Jorge Herrera, destacó la intención de modernizar y actualizar el régimen del marco normativo de los intereses preferenciales para hacerlos más eficientes y sostenibles.
Según Herrera, se introducen medidas que impulsen, de manera inmediata, la reactivación del sector construcción.
El proyecto establece tramos preferenciales, dependiendo del precio de compra de la vivienda y su ubicación:
Se considera la Región 1, las viviendas ubicadas en las provincias de Panamá y Panamá Oeste.
La Región 2, las ubicadas en las provincias de Colón y el resto del país.
Según este instrumento jurídico, la tasa máxima subsidiada será de 4%, cuya vigencia del subsidio será de 7 años (84 meses), no renovable, para los préstamos hipotecarios preferenciales destinados a la compra de viviendas nuevas, cuyo precio de compra, al momento del financiamiento, sea de $80,000.01 y hasta $120.000.00.
Por su parte, la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) considera que esta aprobación representa un avance trascendental para el país.
De acuerdo con la Capac, el nuevo marco legal permitirá reactivar la generación de empleo en la industria, estimular la inversión privada y brindar mayores oportunidades a miles de familias panameñas para adquirir una vivienda digna.
La organización señaló que un elemento clave de esta ley es la eliminación de su fecha de caducidad, lo que transmite un mensaje de estabilidad normativa y confianza a ciudadanos, promotores e inversionistas, al establecer un marco permanente para el desarrollo del sector.