politica

Iglesia católica: 'Hay que hablar menos y actuar más'

Plantea que los cambios que Panamá necesita involucra a todos: gobierno, partidos políticos, Ongs, Iglesias, empresas, medios de comunicación, ciudadanos en general.

Alberto Pinto - Actualizado:

Los obispos de Panamá se reunieron del 10 al 14 de enero de 2022, en la Primera Asamblea Ordinaria Anual

La Iglesia católica, a través de la Conferencia Episcopal de Panamá (CEP), hizo un llamado a las instituciones del Estado a actuar y decidir inequívocamente teniendo como centro la persona y el bien común.

Versión impresa

Ayer planteó que este cambio involucra a todos: gobierno, partidos políticos, Ongs, Iglesias, empresas, medios de comunicación y ciudadanos en general.

Los obispos expresaron que para gestionar un proyecto país que dé paso al proceso de renovación de Panamá y que permita a todos ser mejores ciudadanos, mejores personas, en justicia y equidad, es necesario romper con la lógica dominante, los análisis sectorizados, para encontrar las soluciones adecuadas e inclusivas.

"Permitir y estimular la apertura de diferentes visiones, apoyar los aportes de los otros, será fundamental para una nueva mentalidad cultural, económica, política y social en miras a construir un nuevo Panamá. Este sueño viene como resultado del Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas", destaca.

Los obispos de Panamá se reunieron del 10 al 14 de enero de 2022, en la Primera Asamblea Ordinaria Anual, donde luego de haber orado, reflexionado, escuchado y analizado comparten con el pueblo panameño la esperanza, compromiso e iluminación ante los desafíos que plantean la realidad de la Iglesia y la sociedad.

En su reflexión indican: "Hay que hablar menos y actuar más. La confianza pública debe recomponerse, principalmente donde ha fallado. Todos conocemos los problemas y debilidades que tenemos para hacer de Panamá el país que nos merecemos, donde la equidad, la justicia y el desarrollo lleguen a todos, sin distinción. Pero también hemos de hacer evidente las grandes fortalezas con las que contamos para hacer posible un proyecto país, que sobrepase los gobiernos".

Inseguridad

La Iglesia también mostró su preocupación por el incremento de la inseguridad en Panamá. "La ciudadanía en los últimos años ha percibido un incremento en su inseguridad, a unos niveles muy preocupantes, donde el narcotráfico es un factor peligroso para la convivencia social, que ha penetrado en diversos sectores de la sociedad, trayendo muerte y destrucción de la familia panameña", señalan.

Plantea que contrarrestar el narcotráfico y la violencia requiere un esfuerzo de todos. 'Eliminar sus causas, como es el empobrecimiento de grandes sectores del pueblo panameño, especialmente la juventud, a quienes se les ha robado la esperanza, la oportunidad de educarse, de entretenerse sanamente, de trabajar dignamente, situación que los hace vulnerables y en ocasiones los hacen ceder frente a estos males sociales'.

VEA TAMBIÉN: Cuestionan uso de informes y testigos falsos de la Policía Nacional en casos del Ministerio Público

Los religiosos piden el establecimiento y la aplicación de una política de seguridad integral, que garantice transparencia y que no exista impunidad; además de un trabajo de Estado interministerial e interinstitucional y con la participación de la sociedad en general, podremos hacer frente al narcotráfico y la violencia.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Proyecto que buscaba liberar concesiones de transporte público no fue prohijado

Judicial Gabinete designa a dos magistrados suplentes de la CSJ

Economía MEF tiene permiso para suscribir contrato de préstamo con el BID

Variedades Nicolle Ferguson niega tener amistad ni relación sentimental con Héctor Brands

Economía Crean programa para chequear contenedores que entre y salga del país

Mundo 64 muertos deja operativo policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro

Sociedad Califican de populista iniciativa de Alexandra Brenes

Provincias Meduca lamenta muerte de estudiantes de CEB General Cascabel de la comarca Ngäbe Buglé

Provincias Mariato bajo el agua y el olvido: Comunidades en Veraguas viven otra vez el drama de las inundaciones

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Economía BAC busca fusión con Multibank y se proyecta en el top tres de bancos en Panamá

Variedades El 17% de las pacientes del Gorgas tienen SOP

Política Comisión de Gobierno rechaza proyectos anticorrupción presentados por el procurador

Mundo Huracán Melissa dejará al menos un millón y medio de afectados en su ruta por el Caribe

Sociedad Ifarhu plantea exigir un promedio mínimo de 3.5 para recibir el PASE-U

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Sociedad ENA no contempla ningún aumento en la tarifa de cobro por los corredores

Provincias Unachi suspende clases presenciales por Alerta Roja en Chiriquí

Sociedad Aeropuerto de Tocumen prevé movimiento de 192,000 viajeros adicionales durante fiestas patrias

Sociedad Regulación al uso de celulares en centros educativos pasa a segundo debate

Sociedad ENA no contempla ningún aumento en la tarifa de cobro por los corredores

Sociedad Mides presenta ante la Asamblea el proyecto que crea el Instituto Nacional de la Mujer

Sociedad Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Sociedad Conades entregará anillos hidráulicos Norte y Este en la primera mitad de 2026

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Sociedad Mulino insta a los jóvenes a seguir luchando por un mejor futuro a través de la educación

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Suscríbete a nuestra página en Facebook