Principio de igualdad imperó en decisión de magistrados sobre elecciones para Parlacen
Conforme al fallo, en las próximas elecciones, los candidatos al Parlacen deberán ser escogidos mediante votación directa, como ocurre con los otros cargos.
Directiva del Parlamento Centroamericano, que tiene su sede en Ciudad de Guatemala. Foto: Cortesía
El fallo de la Corte Suprema de Justicia en el que dispone que los candidatos al Parlamento Centroamericano (Parlacen) deben ser escogidos mediante votación directa se dio por motivos de igualdad, según palabras del magistrado Olmedo Arrocha.
El magistrado planteó que estimaron que había una desigualdad entre aspirar a un cargo de elección popular de representante, legislador, alcalde, y aspirar a un cargo de elección popular de legislador o diputado del Parlancen.
"Por lo tanto, aplicando el principio de igualdad, tuvimos que declarar inconstitucional para que ahora, en las próximas elecciones, quienes aspiren a ser diputados del Parlancen, también se sometan a un escrutinio popular", dijo Arrocha.
El mecanismo utilizado hasta ahora por el Tribunal Electoral consiste en que los aspirantes al Parlacen son escogidos por los partidos políticos y candidatos presidenciales, que pueden elegir hasta 20 candidatos.
Conforme a los votos obtenidos por los partidos en las elecciones generales se van designando las curules, que son ocupadas en orden numérico de las listas de estos colectivos.
Si a un partido le corresponde cuatro escaños, por ejemplo, los seleccionados serán los cuatro primeros que aparezcan en su lista de candidatos.
La decisión del Supremo implicará un gasto adicional para las próximas elecciones, debido a que el sistema de selección cambiará.
Eso implica, un aumento en el presupuesto de los próximos comicios generales, que incluye, de seguro, una nueva papeleta para escoger a los diputados al Parlacen.