politica

Sistema político está en deuda con la población

Falencias que van desde cómo otorgar las curules de una forma más representatividad y confiable hasta poder revocarle el manadato.

Alberto Pinto - Actualizado:

El sistema político panameño tiende a permitir poca participación de la ciudadanía. Foto: Grupo Epasa

Después de la dictadura militar el sistema político panameño mantiene falencias que a lo largo de los años persisten y generan desconfianza, insatisfacción y rechazo de parte de la ciudadanía que espera cambios contundentes.

Versión impresa

Las autoridades han tratado de dar a entender que la democracia en Panamá solo es la participación de los ciudadanos cada cinco años en elecciones, pero sin permitir la verdadera inclusión de la población en decisiones importantes. La decisiones de importancia para el país muchas veces son tomadas por quienes gobiernan sin siquiera realizar una consulta ciudadana, o escuchar el clamor de quienes los eligieron.

Incluso, en algunas ocasiones esas medidas aprobadas por los órganos Ejecutivo y Legislativo han sido causante de rechazo popular en las calles, que en cierto grado han hecho recular a las autoridades.

No obstante, la poca voluntad de quienes ostentan el poder y la falta de una fuerte presión ciudadana ha permitido que el sistema político panameño no avance y se quede estancado.

En ese proceso electoral que se le permite a todos los ciudadanos mayores de 18 años de edad participar, está manipulado de tal forma que no se toman las mejores decisiones.

Al ciudadano solo se le toma en cuenta para solicitarle el voto el día de las elecciones pero después es ignorado.

A través de los años se ha hablado de la necesidad de realizar cambios profundos de la Constitución Política de Panamá y del sistema político, no obstante, ello se ha quedado en promesas electoreras que no han avanzado.

Ese proceso electoral, al que se convoca cada cinco años a la población, está diseñado de tal forma que sea el dinero, el clientelismo y malas prácticas las que sobresalgan sobre una verdadera democracia participativa.

VEA TAMBIÉN: División entre los colonenses por las protestas de hoy

Millones de dólares que se destinan a campañas políticas, que luego cuando se llega al poder tratan de recuperar para los donantes; una forma inexplicable de otorgar curules en la Asamblea Nacional; muchas trabas para que ciudadanos independientes participen como candidatos, son algunas de las falencias que se siguen manteniendo a pesar de que se habla de una nación democrática.

En ese sentido, el analista político, Danilo Toro, indica que el modelo de democracia de Panamá, es totalmente anticuado, ya que es un modelo que data de principios del siglo 20, que descansa fundamentalmente en la actividad electoral, y la actividad electoral es un pedazo de la vida democrática de un Estado o una nación.

Un segundo aspecto que agrega el analista es el cuestionamiento a la representatividad, específicamente al momento de otorgar las curules en la Asamblea Nacional mediante un mecanismo de cociente, medio cociente y residuo. A juicio de Toro esto es necesario reformarlo totalmente, debido a que los panameños no se sienten representados.

Un tercer aspecto que plantea Toro, es que el sistema panameño permite que el electorado escoja a sus autoridades de forma directa, pero al momento de querer sacarlo por incumplimiento o porque no satisface las expectativas del electorado se le establecen muchos obstáculos. Considera que así como es fácil elegirlos debe ser fácil revocarles el mandato.

VEA TAMBIÉN: Docentes piden ajustes para cumplir medidas de bioseguridad y evitar cierres de escuelas

Por su parte, el especialista en Ciencias Políticas, Richard Morales, considera que es la forma como se manejan millones de dinero en donaciones sin un control adecuado. Él cree que ello permite que haya mucha corrupción cuando la persona, partido político o candidato llegue al poder, ya que tiene que retribuirle esos fondos a sus donantes mediante hechos que históricamente se han cuestionado.

"Hay una regulación muy débil entorno al manejo de las donaciones y su uso en campaña, y eso termina corrompiendo desde la cima la política y veo muy poca voluntad para reformar el papel del dinero en la política, sobre el tema de las donaciones y el clientelismo y hay muy poca transparencia en el manejo de esos dineros. Esa poca voluntad en elección tras elección donde termina mandando es el dinero y no el debate democrático de ideas", denuncia el politólogo.

Agrega que el filtro final para todas las decisiones de reformas es la Asamblea Nacional, cuyos integrantes nunca van a aprobar una reforma electoral que sea contraria a sus intereses y a los intereses de quienes invirtieron en ellos para llegar al poder.

Considera Morales que tendría que haber una sociedad muy bien organizada para presionar con fuerza y contundencia al Ejecutivo y Legislativo a que se realicen los cambios que requieren en país.

VEA TAMBIÉN: Irregularidades rodean detención de Nicel Solano, funcionaria del Órgano Judicial vinculada a la operación Damasco

Se requiere, según el especialista, una participación masiva que ponga contra la pared tanto el Ejecutivo como al Legislativo y se realicen los cambios adecuados tanto en la Constitución Política como en la leyes.

En tanto, el abogado y catedrático Miguel A Bernal es de la opinión que el sistema electoral que existe en Panamá es lo más antidemocrático, en el momento en que excluye una real y efectiva participación ciudadana y señala que el solo hecho de que exista un magistrado que tiene más de 30 años de estar en el cargo, ya describe perfectamente las características antidemocráticas de las normas que de ellos puedan emanar y de su decisión.

"Yo creo que el obstáculo más grande está en este país para una democratización, radica en el Tribunal Electoral", plantea.

Destaca que es necesario un cambio real de la Constitución, ya que "aquí queremos seguir haciendo las cosas al revés, aquí reformamos códigos, leyes, etc sin darnos cuenta que eso de nada sirve porque la Constitución militarista que se apresta a cumplir 50 años en octubre sigue siendo la camisa de fuerza que imposibilita el proceso de modernización de nuestras instituciones", recalca.

En medio de esta situación le corresponde es a la población organizarse de forma tal que pueda exigir con presión y autoridad los cambios que se requieren en el sistema político panameño.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Caso Esteban: Lo contactaron por una app, los presuntos homicidas son pareja e intentaron vender su auto por $400

Judicial Legalizan detención de dos hombres por homicidio de Esteban De León; fue contactado antes de morir

Rosanel Quiroga, el primer puesto del Colegio Remón que no pudo portar la bandera por ser extranjera

Provincias Naufragio en altamar deja a una niña de 5 años fallecida

Mundo Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal: medios

Aldea global Río Indio: ¿Cómo será el proceso de rescate y reubicación de la fauna de la zona?

Deportes Pandeportes aclara suspensión de Copa América: La promotora quedó mal, será demandada y el evento se reprogramará

Sociedad Sinaproc mantiene aviso de prevención por lluvias y tormentas hasta el 12 de noviembre

Aldea global UP patenta un antiveneno único, que actúa contra la picadura de tres especies de alacrán

Sociedad Autos incendiados y área de operación al este: Últimos homicidios seguirían un patrón delictivo según excomisionado

Provincias Chitré conmemora 122 años de adhesión a la proclama Chitreana

Sociedad Arzobispo José Domingo Ulloa llama a Panamá a despertar ante la violencia

Rumbos El turismo de cruceros es una ventana para explorar Colón

Deportes Tom Brady clona a su fallecida perra: 'No es un experimento científico, sino parte de nuestra familia'

Mundo Abuso, no acoso: la confusión institucional que exhibió la agresión a Sheinbaum

Deportes MLB y Guardianes 'cooperan totalmente' con autoridades tras escándalo de amaño de apuestas de Clase y Ortiz

Judicial Odebrecht: Órgano Judicial se escuda en Martinelli, pero no hizo aclaraciones a Brasil ni tenía asistencias judiciales

Judicial Ali Zaki Hage Jalil, sospechoso de hacer explotar un avión de Alas Chiricanas, capturado en Venezuela

Sociedad Tumban un árbol sin permiso y la ciudad se queda sin agua

Judicial Bien vivitos: Alquilaban carros, los pasaban a Costa Rica y ponían denuncias por robo

Política Perredistas guardan silencio ante cautelación de bienes a 'Gaby' Carrizo

Suscríbete a nuestra página en Facebook