provincias

Alfarería: Arte y tradición

Angel S. Barrios - Actualizado:
A finales de los años 80"s La Arena de Chitré fue declarada como el pueblo más artesano de América, distinción que otorga cada cierto período la Organización de Estados Americanos (OEA).

En esa distinción, el mismo organismo condecoró con una medalla, certificado y resolución al maestro de la cerámica Toribio Ruiz (Q.

e.

p.

d.

), oriundo de ese corregimiento, y que ayudó a forjar la alfarería en ese lugar.

Una calle de La Arena, hoy lleva su nombre, como agradecimiento a su gran obra.

En La Arena existe una gran cantidad y diversidad de talleres dedicados a la producción de objetos de cerámica, que encuentran mercado a lo largo de todo el país.

Otros talleres de mejores condiciones en calidad y productividad exportan esas artesanías a mercados de Sur América y Estados Unidos.

Más de un centenar de familias han levantado sus hogares y graduado a sus hijos con el producto de este noble trabajo.

Me considero un devoto admirador de la cerámica y alfarería de La Arena.

En una ocasión aprendí a pintar decoraciones en ella, teniendo el visto bueno de los jefes de taller para que hiciera cuanto deseaba.

Un verso que pinté en un plato dice: "Trabajo noble y bizarro, entre todos el primero, pues en las artes del barro, Dios fue el primer alfarero, y el hombre su cacharro".

El maestro de la cerámica Toribio Ruiz me dijo en una ocasión algo que, según él, le había llenado de emoción y, sobre todo, de satisfacción y orgullo, comentó: "Un alumno, quien hoy tiene un próspero taller de cerámica en La Arena estaba tomando cervezas en un bar de Chitré, con unos jóvenes de la ciudad de Las Tablas, todos hijos de ganaderos conocidos en la región.

Recuerda que en áquella ocasión y, al momento de pagar la cuenta de las cervezas, el arenero le dijo a los tableños que la cuenta la pagaría él.

A lo que le respondieron los tableños, ¿cómo era posible que ellos siendo ganaderos se dejarían pagar la cuenta por un alfarero?.

El joven les respondió que gracias a su próspero taller podía darse el lujo de invitar a tomar cervezas a los tableños ganaderos.

"Esa es una satisfacción que yo me llevaré a mi tumba el día que muera", me dijo hace unos años el maestro Toribio Ruiz; y verdad que se lo llevó.

Desde el principio se conoció que la principal actividad en La Arena era la agricultura y en menor escala la ganadería.

Hay que resaltar que las mujeres contribuían a la economía del hogar; porque precisamente fueron ellas las primeras en practicar el arte de la alfarería.

Mientras las mujeres realizaban este oficio, sus hombres se dedicaron a vender o a intercambiar por productos el trabajo de las mujeres que consistía en aquel entonces en cazuelas, ollas para todo uso, tinajas, maceteros, cántaros, entre otros.

En el año 1931, apuntan los primeros alfareros, no se conocía el término alfarero, porque a las señoras que trabajaban el barro se les llamaba "olleras", puesto que ese fue el producto base y clave en este negocio.

Trabajaban sentadas en el suelo, carecían de hornos eléctricos o a gas como en la actualidad, realizaban sus quemas en forma directa al aire libre utilizando como combustible leña y muñigas (estiércol de vaca) recogidas en los potreros para darle consistencia y un quemado uniforme a las artesanales piezas.

Como estas pioneras de la alfarería trabajaban sentadas en el suelo, atolladas y sucias por el barro, y usaban muñigas, eran menos apreciadas por mucha gente.

Para ese año, 1931, llega a esa comunidad una joven maestra, quien desde su infancia siente un gran cariño por la gente de ese lugar.

La maestra Diana Julia Chiari, con ella se inicia la industria del pote; en el momento toma una olla usada para cocinar frijoles llamada "quedo", y le pide a la señora Lina Villarreal que le haga una igual, pero con tres agujeros equidistantes uno de otro en el borde superior de manera que pudiese ser colgado y otro en la base para drenar agua, para entonces plantar unos helechos y colgarlo en el frente de la escuela.

La maestra Diana Julia, nacida de padres chitreanos, desde pequeña se traslada a la ciudad de Panamá con sus padres, pero esto no le impide viajar a La Arena en sus vacaciones para tomar sus clases de alfarería con sus primeras maestras Ña Pepita, Lina Chunga y Golla.

Al llegar a La Arena como maestra le solicitó a las madres de los alumnos que fueran a la escuela con sus hijos a enseñarle a ella y sus estudiantes a trabajar el barro.

Construye un horno sin cúpula en su escuela y lo pone a disposición de todas las mujeres del pueblo.

Con la ayuda del señor Ezequiel Batista y luego del ingeniero Antonio Sucre construyen el primer horno, tomando como modelo la figura de una enciclopedia.

Por intermedio de doña Malvina Galindo de Arosemena, esposa del presidente Juan Demóstenes Arosemena, consigue en dos oportunidades viajar a México, donde perfecciona sus técnicas en el decorado y manejo del torno y adquiere conocimientos sobre trabajos en vidrio.

En 1938 con la ayuda del señor Presidente de la República se construye la escuela de alfarería.

La maestra Diana Julia introduce por primera vez en la comunidad el uso del torno, el horno sin cúpula y el sistema de moldes; siguiendo un modelo traído de México, construye un horno eléctrico, el que debe ser operado en Chitré, puesto que en La Arena no había el servicio de luz eléctrica.

Enseña a sus alumnos más destacados, entre ellos Angel Calderón y Toribio Ruiz (ambos fallecidos) y a su hermano Gilberto Chiari.

En 1963 la Escuela Nacional de Alfarería, que hoy lleva el nombre de la maestra Diana Julia Chiari, recibe de la señora Emily C.

Bolton presidenta del Club Femenino de Balboa, un excelente horno eléctrico con la condición de que fuera exclusivamente para el beneficio de la comunidad.

Aunque la Escuela de alfarería fundada por la maestra Diana Julia Chiari no funciona como tal; ya que pasó a manos del Instituto Nacional de Cultura (INAC) para realizar cursos de artesanías variadas; la semilla que sembró la educadora está diseminada en toda la población, pues gracias a la alfarería muchos areneros tienen hoy la manera de ganarse su sustento diario en forma honesta.

Más Noticias

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Judicial Tribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo Meneses

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Política Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Gobierno niega fallecimientos durante estado de urgencia en Bocas del Toro

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook