Reactivan la construcción de la estación científica en Coiba
Con esta orden de proceder se pone en marcha una infraestructura clave para consolidar al país como referente en investigación marina.
La inversión asciende a 5 millones de dólares, con miras a culminar la Estación Científica para finales de 2026. Foto. Cortesía
Con la reactivación de la Estación Científica Coiba AIP, ubicada en el Parque Nacional Coiba, en la provincia de Veraguas, Panamá logra un nuevo avance en el desarrollo científico y ambiental.
Recientemente, se entregó la orden de proceder a la empresa CON FUTURO, la cual está encargada de finalizar la Fase A del proyecto.
Con esta orden de proceder se pone en marcha una infraestructura clave para consolidar al país como referente en investigación marina, conservación de la biodiversidad y sostenibilidad.
Se conoció que esta obra estuvo paralizada desde hace cuatro años y con un avance físico del 40%, contará con un período de ejecución de 15 meses bajo la supervisión técnica de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).
La inversión asciende a 5 millones de dólares, con miras a culminar la Estación Científica para finales de 2026.
El acto oficial fue encabezado por el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, y el secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Eduardo Ortega Barría.
Ambos destacaron el respaldo del Estado a la ciencia como eje fundamental del desarrollo sostenible.
“Hoy celebramos un paso decisivo hacia una infraestructura científica de primer nivel. La Estación Coiba AIP permitirá que Panamá lidere investigaciones desde un laboratorio natural único en el planeta”, expresó Ortega Barría.
Por su parte, el doctor Edgardo Díaz-Ferguson, director ejecutivo de Coiba AIP, calificó el momento como trascendental para la ciencia panameña.
“Esta estación fortalecerá la logística de campo, permitirá cursos de capacitación, entrenamientos especializados y la coordinación de investigaciones internacionales”.
“Es una plataforma para proyectar la ciencia tropical desde Panamá hacia el mundo”, afirmó.
La Estación Científica Coiba AIP no solo fortalecerá la capacidad científica del país, sino que también tendrá impacto en toda la región del Pacífico Este Tropical.
Este corredor marino, considerado una de las zonas más ricas en biodiversidad del planeta, es clave para estudios sobre cambio climático, salud oceánica, dinámica de especies y flujos de carbono azul.
Como parte de su visión estratégica, Coiba AIP ya ha incorporado una boya oceanográfica multisensorial y una estación meteorológica automática, lo que permite el monitoreo en tiempo real de variables marinas y climáticas.
Estas tecnologías consolidan a la estación como un laboratorio vivo y un centro de excelencia para el estudio de ecosistemas tropicales, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible impulsado por la UNESCO.
Con esta reanudación, Panamá reafirma su compromiso con la ciencia como motor de transformación, con Coiba AIP como eje articulador de conocimiento, innovación y conservación desde el corazón del trópico.