Skip to main content
Trending
Trazo del DíaTrazan estrategias para fortalecer con pozos el suministro de agua en Coclé Panamá mejora tres escalones en el ránking de la FIFADocentes y el derecho fundamental a la huelgaPanamá preside por segundo año la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
Trending
Trazo del DíaTrazan estrategias para fortalecer con pozos el suministro de agua en Coclé Panamá mejora tres escalones en el ránking de la FIFADocentes y el derecho fundamental a la huelgaPanamá preside por segundo año la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Arqueólogos aprenden en Panamá cómo reconstruir cerámicas precolombinas

1
Panamá América Panamá América Viernes 11 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Arqueología / Cultura / Historia / Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales / Panamá

Panamá

Arqueólogos aprenden en Panamá cómo reconstruir cerámicas precolombinas

Actualizado 2024/05/29 09:00:08
  • Redacción
  •   /  
  • nacion.pa@epasa.com
  •   /  
  • @PanamaAmerica

El técnico en arqueología, Aureliano Valencia, dictó un taller al respecto, que tuvo una duración de seis jornadas.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Aureliano

Aureliano "Yeyo" Valencia y Alexandra Lara debaten sobre cómo podrían encajar los fragmentos de cerámica. Foto: Cortesía/ Jorge Aleman

Noticias Relacionadas

  • 1

    Persisten problema en la educación panameña

  • 2

    Jóvenes pierden interés en estudiar contabilidad

  • 3

    Tren Panamá-David: Muchas empresas han expresado interés en su construcción

Alexandra Lara, técnica de investigación arqueológica del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), observa fijamente un par de docenas de piezas de cerámica color arena.

"Cuando no tienes patrones, es mucho más difícil", dijo, señalando los diseños decorativos en un lado y los signos de uso en el otro. Lara ya había agrupado en pilas los tiestos —el término técnico para las piezas de cerámica rotas, — pero aún le faltaba una pieza clave para mantener unida la estructura.

Junto a otras nueve personas, Lara estaba aprendiendo de Aureliano "Yeyo" Valencia, un técnico de investigación arqueológica que ha trabajado en STRI durante 40 años, a reconstruir cerámica precolombina.

"Todo lo que encontramos, todo lo que es arqueología, es parte de nuestra cultura", dijo. 

Valencia estaba ansioso por compartir lo que sabía sobre la conservación y restauración de cerámica con un público más joven con la esperanza de que algunos continúen con el trabajo; la mayoría de los participantes del taller provenían de universidades panameñas. 

 Valencia pasó la mayor parte de su larga carrera trabajando junto al científico y arqueólogo de STRI Richard Cooke (1946-2023). Los dos se conocieron en 1979 mientras trabajaban en el Casco Antiguo, la antigua ciudad amurallada de Panamá construida en el siglo XVII. 

Cooke estaba examinando una de las estructuras históricas del distrito mientras Valencia trabajaba en una obra de construcción. Cooke le ofreció a Valencia y a algunos de sus compañeros de trabajo la oportunidad de trabajar con él en arqueología: "Bueno, cambiamos de trabajo. En lugar de subir y bajar ladrillos, trabajábamos con cepillos y palustres", recuerda Valencia entre risas.

 
Valencia aprendió a reconstruir cerámica en la década de 1990 durante un curso impartido por el restaurador panameño Jacinto Almendra. Perfeccionó sus habilidades durante un año en el Museo Antropológico Reina Torres de Arauz en la ciudad de Panamá antes de trabajar con piezas recuperadas de las excavaciones de Cooke en el Cerro Juan Díaz en la provincia de Los Santos.

 Todas las piezas de este taller proceden del Proyecto Arqueológico Sitio Drago, en Isla Colón de Bocas del Toro (Panamá), un yacimiento que data de entre los años 700 y 1450 d.C. Carly Pope, estudiante de doctorado del Programa Interdepartamental de Arqueología de la Universidad de California en Los Ángeles y becaria de corto plazo en STRI, organizó el taller y seleccionó las cerámicas para la reconstrucción. 

El Dr. Thomas Wake, asesor de Pope e investigador asociado en STRI, excavó inicialmente estos materiales en Sitio Drago en la década del 2000 y principios del 2010. Desde esa excavación, Pope examinó 785 bolsas — más de 28,000 fragmentos — para estudiar el oficio de la cerámica precolombina en Bocas del Toro. 

Aunque Pope puede descubrir el probable origen geográfico y la composición mineral de un solo tiesto, una bolsa de cerámica rota no le dice necesariamente mucho sobre sus orígenes culturales, su contexto o su uso. Pope le pidió a Valencia que le enseñara a reconstruir las piezas de su yacimiento, y él accedió. 

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

“La arqueología, como cualquier ciencia, es muy colaborativa. Tenemos que ser capaces de compartir nuestras ideas y mantener estas conversaciones de colaboración para poder crear un entorno académico más dinámico", dijo. 

El espacio del taller también fue producto de otra colaboración; se llevó a cabo en el laboratorio de la científica Ashley Sharpe en el Centro de Paleontología y Arqueología Tropical (CTPA) de STRI en la Ciudad de Panamá.

Aunque es un proceso bastante sencillo, la reconstrucción no es fácil. Los estudiantes trabajan desde el fondo de la vasija hacia arriba, usando la gravedad a su favor cuando es posible, y utilizando abrazaderas cuando no lo es. Crean un pegamento mezclando perlas de resina con acetona, lo suficientemente fuerte como para mantener unida la cerámica, pero que también se puede disolver fácilmente si otro arqueólogo quiere analizarla de otra manera. A diferencia de otros campos de la ciencia, en los que se pueden recolectar múltiples muestras para experimentos y ensayos, los arqueólogos tienen un número finito de especímenes que deben preservarse para su estudio a perpetuidad.

Nicole Smith-Guzmán, curadora de arqueología de STRI, piensa constantemente en el futuro de estas piezas. 

"En arqueología, hay mucho énfasis, no solo aquí en Panamá, sino en todo el mundo, en las excavaciones. No hay mucho énfasis en lo que se puede hacer a continuación con las colecciones".

Como curadora, trabaja para garantizar que el patrimonio cultural almacenado en las colecciones esté bien cuidado y perdure en el futuro, al tiempo que sea accesible para la investigación y la exhibición.

"Yeyo es la única persona en STRI con la experiencia técnica para dirigir este taller. Somos muy afortunados de tenerlo aquí para enseñarnos", dijo. 

Pope agregó: "Es importante capacitar a todos los arqueólogos en cómo analizar la cerámica, pero es particularmente crucial tener estudiantes y técnicos capaces de llevar a cabo este importante trabajo si Yeyo se jubila".

Ana Ureña, estudiante de antropología en la Universidad de Panamá y pasante de STRI, trabajaba arduamente pegando piezas de una vasija, probablemente hecha en la provincia de Bocas del Toro. 

"La reconstrucción es como un rompecabezas", dijo riendo. Si bien Ureña se enfoca en el uso de recursos vegetales en el Panamá precolombino, estaba entusiasmada con la idea de desarrollar una nueva habilidad y ampliar su conocimiento del campo. 

James Chaves, pasante panameño de STRI, interesado en la cerámica quien iniciará en agosto un programa de maestría en arqueología en los Estados Unidos, reflexionó sobre la importancia de la arqueología panameña mientras aplicaba pegamento a lo largo de los bordes irregulares de un fragmento de cerámica.

"En Panamá, el tema de la identidad nacional es muy importante. Como arqueólogos, estamos reconstruyendo la identidad de los antiguos panameños y, por lo tanto, la de los panameños de hoy. Reconstruir la historia precolombina de Panamá permitirá a Panamá seguir creciendo como nación", dijo.

Con una rebanada de pastel para celebrar el final del taller, Valencia pronunció un discurso improvisado a sus alumnos. Él también estaba agradecido por la comunidad de aprendizaje que experimentó a través del taller. 

“La verdad es que me siento muy feliz. Creo que este taller me ha motivado a revivir la pasión por la restauración que tuve durante muchos años con el Dr. Cooke en el laboratorio de arqueología.”

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Trazo del Día

Parte de la estrategia es perforar a más de 200 pies para encontrar fuentes de agua más estables que permitan mejores resultados.

Trazan estrategias para fortalecer con pozos el suministro de agua en Coclé

Thomas Christiansen y 'Puma' Rodríguez.  Foto: EFE

Panamá mejora tres escalones en el ránking de la FIFA

Docentes y el derecho fundamental a la huelga

En la sesión inaugural, Panamá reiteró su visión de una propiedad intelectual al servicio del desarrollo. Ilustrativa/Pexels

Panamá preside por segundo año la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

Lo más visto

Balbina Herrera y Jhonathan Vega. Foto: Cortesía

Jhonathan Vega pide a Balbina Herrera que deje de llamarlo: 'Haga una vaca y pague los auxilios al Estado'

Docentes se reunirán con la Asamblea. Foto: Archivo

Mulino sobre pagos a docentes: 'No habrá retroactivo'

Los diputados Ernesto Cedeño y Betserai Richards.  Foto: Cortesía

Bustamante impulsará más revocatorias de mandato: 'Vamos por Ernesto Cedeño y Betserai Richards'

confabulario

Confabulario

Lista de las primeras autoridades a quienes se les ha pedido revocatoria de mandato. Imagen: Tribunal Electoral

Si usted apoya una revocatoria de mandato puede renunciar a dicho respaldo

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".