sociedad

Cecilia Betancourth, una abuela que con sus diseños mantiene viva la cultura afrodescendiente

A sus 73 años, tiene un puesto de artesanía en la calle 3 y avenida Bolívar, en el centro de la provincia de Colón. Aquí tiene de todo un poco: collares, sombreros, zapatos, carteras, boinas, pulseras y aretes.

Redacción / nacion.pa@epasa.com / @panamaamerica - Actualizado:

Cecilia Betancourth exhibe las artesanías en su modesto puesto. Foto: Cortesía

Con sus manos y creatividad Cecilia Betancourth mantiene viva la cultura afrodescendiente.

Versión impresa

A sus 73 años, tiene un puesto de artesanía en la calle 3 y avenida Bolívar, en el centro de la provincia de Colón. Aquí tiene de todo un poco: collares, sombreros, zapatos, carteras, boinas, pulseras y aretes. Todos sus productos tienen colores llamativos, propios de la Etnia Negra.

Ataviada con un pollerón de retazos y una corona hecha de cartón, doña Cecilia exhibe las artesanías en su modesto puesto, que ha logrado notoriedad por la diversidad de artículos que se pueden encontrar. 

Su emprendimiento es una ventana para que las personas conozcan la influencia cultural que han dejado los afrodescendientes en Panamá. Cada pieza que diseña tiene impregnado un poco de la historia de esta población que tanto le aporta al desarrollo y crecimiento del país.

Con capacitación y con los beneficios que obtuvo del programa 120 a los 65 del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), adquirió la materia prima para montar su pequeño taller. Algo que la motivó a instalar su puesto fue el amor que profesa hacia la cultura afroantillana, de la cual se siente orgullosa de representar.

Cecilia nació y se crió en la provincia de Darién, donde pasó su adolescencia, luego emigró a la provincia de Colón, donde construyó una familia de siete hijos, 18 nietos y 14 bisnietos.

Relata que durante sus años mozos no tuvo la oportunidad de obtener un empleo que le permitiera cotizar para una jubilación o pensión. Para ese entonces – recuerda Cecilia - no era usual que las empresas pagaran seguro social. Además, gran parte de su vida la dedicó a cuidar a su familia.

Tras siete años de estar diseñando artesanías, ha logrado obtener piezas únicas, como las muñecas de estopas de coco, que se venden a buen precio. La diseña con frascos de mayonesa y retazos. 

VEA TAMBIÉN Estudio revela clúster de enfermedad renal crónica de causa no tradicional en Coclé

También confecciona turbantes y gorros para los miembros de la cultura rastafari.

Su reputación es tal que todo el que desea vestir una pieza de la Etnia Negra, está casi obligado a visitar su puesto ubicado en el corregimiento de Barrio Norte. En su taller todos los diseños son confeccionados a mano.  La corona, una pieza emblemática de la etnia negra, la diseña con cartones, alambres dulces, espejos, encajes, cinta de satín y mucha creatividad.

Una de las piezas que más le solicitan sus clientes son los pollerones. Las faldas las confecciona de “parche unido”. La técnica consiste en tomar diferentes telas y unirlas hasta obtener la cantidad necesaria para el pollerón.

VEA TAMBIÉN Ir con cabeza fría y visitar diferentes comercios, el consejo de Uncurepa a la hora de hacer compras

Todas las faldas tienen parche montado que se sobreponen sobre la tela, a manera de remiendo.

Algunos de los diseños de doña Cecilia tienen el aspecto de ropas rotas o “ripiadas”, pero explica que estas piezas, que utilizan preferiblemente los hombres, representan los tiempos en que los negros no tenían posibilidad de obtener una ropa nueva. 

Para doña Cecilia, 120 a los 65 es el programa social que brinda protección y seguridad a las poblaciones más vulnerables. Recuerda que, durante el estallido de la pandemia, cuando se aplicaron las medidas de restricción, se vio obligada a cerrar su puesto. 

Fue con la transferencia que tuvo acceso a sus alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad. También destacó que desde que ingresó al programa en 2016, ha podido acceder a los servicios médicos de forma gratuita.

VEA TAMBIÉN Panamá confirma su tercer caso de la viruela del mono

A nivel nacional, 120 a los 65 brinda cobertura a más de 121 mil panameños que, por su edad y vulneración social, no perciben ingresos ni gozan de una jubilación o pensión. El programa tiene un componente de género, ya que beneficia a 73,177 mujeres que representan el 63.4% respecto a los 48,535 hombres que se benefician de este sistema.

De acuerdo con un informe del Mides, la mayoría de los beneficiarios, es decir, 35,493 tienen entre 70 a 74 años. El segundo grupo con más inscritos (30,046) tiene entre 75 a 79 años, y el tercero (21,188) está entre 80 a 84 años.

Mientras que las provincias que más inscritos tienen son Panamá con 22,696; Chiriquí con 19,456; Veraguas con 16,971 y Panamá Oeste con 13,830.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Judicial Dirigente del Suntracs comparecerá ante el Ministerio Público

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Judicial AAUD denuncia desaparición de 148 vehículos durante la pandemia

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Deportes Panamá será escenario para eliminatoria mundialista U23

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Política Diputado Adames no desmiente encuentro con bananeros y pide reforzar manifestaciones contra la Ley 462

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Variedades FIL Panamá, entre las más grandes de la región

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Sociedad Continúan las adecuaciones al sistema de aires acondicionados en las estaciones del Metro

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Sociedad Comisión de Presupuesto aprobó al Minsa traslados de partida por más de $45 millones para compra de insumos

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Sociedad Primeras Damas de Panamá, Costa Rica y Guatemala impulsan acciones a favor de la niñez

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Sociedad Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Suscríbete a nuestra página en Facebook