Panamá
Cinco acontecimientos que marcaron a Panamá en 2023
- Fariza Gordón
- /
- /
- /
Las masivas protestas paralizaron al país durante varias semanas, generando pérdidas de unos 1,700 millones de dólares.
Panamá
Las masivas protestas paralizaron al país durante varias semanas, generando pérdidas de unos 1,700 millones de dólares.
Protestas en rechazo al contrato minero y la migración irregular marcaron el 20203.
Las protestas en contra del contrato minero, la sequía y la masiva migración por la selva del Darién fueron algunos de los acontecimientos que marcaron a Panamá en 2023.
A continuación, un resumen de estos hechos importantes.
1. Rechazo al contrato minero
El 23 de octubre, comenzaron las protestas en rechazo de la Ley 406, que establecía el contrato entre el Estado y Minera Panamá.
Desde educadores, obreros, ambientalistas y la sociedad civil se manifestaron en las calles para exigir la derogación de la ley o que fuera declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia.
Las masivas protestas paralizaron al país durante varias semanas, generando pérdidas de unos 1,700 millones de dólares.
Además de las pérdidas económicas, también se perdieron vidas humanas. Cuatro personas fallecieron a consecuencia de hechos relacionados con las protestas contra el contrato minero.
Se trata de Agustín Morales, quien murió atropellado durante un cierre de vía en Los Viveros, en Buena Vista, provincia de Colón.
Además, de Tomás Cedeño que fue atropellado durante las protestas en el cruce de Horconcitos del distrito de San Lorenzo, en Chiriquí.
Mientras que dos personas fueron asesinadas a tiros durante un cierre en la vía Interamericana, en Chame.
Tras semanas de intensas protestas, el 28 de noviembre la Corte Suprema de Justicia decidió por unanimidad declarar inconstitucional la ley 406 de 20 de octubre de 2023, en respuesta a las demandas presentadas contra el contrato minero.
2. Sequía afecta el Canal de Panamá
Debido a la sequía, el Canal de Panamá redujo el tránsito diario de buques por la vía interoceánica, para mitigar el bajo nivel de agua en los lagos Gatún y Alajuela.
Por día, solo pueden transitar 22 embarcaciones, sin embargo se espera que a partir de enero de 2024 aumente a 24 el paso de los buques.
A raíz de la crisis, el Canal de Panamá podría dejar de percibir en sus ingresos alrededor de 200 millones de dólares en 2024.
La sequía también afectó a ganaderos y productores del interior del país. Solo en la provincia de Los Santos, decenas de reses murieron por falta de agua y alimentos.
3. Tragedia de Gualaca
El 15 de febrero un bus que transportaba a 66 migrantes se accidentó camino hacia el albergue de Los Planes, en Gualaca, Chiriquí.
El bus, que provenía de la provincia de Darién, cayó al precipicio dejando al menos 40 muertos y una veintena de heridos.
A pesar de esta tragedia, la migración por la selva del Darién siguió latente en 2023.
Según los últimos datos suministrados, más de 500 mil migrantes habían cruzado la selva del Darién en su camino hacia Estados Unidos, en un récord histórico.
Esta nueva cifra superó a los 248,000 de 2022 y los 133,000 migrantes que ingresaron al país de manera irregular en 2021.
4. Presupuesto del Estado
El polémico Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2024 fue aprobado por la Asamblea Nacional en un monto de $30,690.4 millones, disminuyendo $2,064 millones respecto al presentado originalmente por $32,754 millones.
Horas después, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, sancionó la Ley Nº 418 que contempla inversiones físicas por $6,551 millones, de los cuales $3,800 millones son del Gobierno Central; $,800 millones para instituciones descentralizadas y $900 millones para empresas públicas.
Algunos sectores económicos manifestaron que el presupuesto seguía abultado y que faltó transparencia en la discusión del mismo.
5. Epidemia de dengue
En 2023 los casos de dengue aumentaron. Según el último informe epidemiológico, se han registrado 15,240 casos y 16 defunciones en todo el país.
En 2022, se reportaron 8,349 casos de dengue y cuatro fallecidos demostrando un aumento significativo de los casos.
Actualmente, circulan en el país los cuatro seropositivos de dengue existentes que son denv-1, denv-2, denv-3 y denv-4.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.